La lealtad de las empresas de comercio internacional hacia las autoridades portuarias en Ecuador
The loyalty of international trading companies towards port authorities in Ecuador

View/ Open
Author
García Briones, Martha Yadira
Director/es
Pedraza Rodríguez, José AntonioMora Márquez, César María
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2024Subject
ConfianzaCreación de valor
Lealtad
Puertos
Satisfacción
Valor percibido
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Los puertos ecuatorianos afrontan retos que incluyen la necesidad de modernización para mantener su competitividad en el mercado internacional, por ello, la presente investigación tiene como objetivo evaluar la competitividad de los puertos ecuatorianos a partir de la medición y estudio de la calidad del servicio prestado por las instituciones que gestionan la actividad portuaria, así como identificando los factores que aportan valor a los usuarios de este tipo de servicio. Los puertos marítimos modernos son nodos logísticos esenciales para el comercio exterior, con infraestructura avanzada y personal capacitado (Organización Marítima Internacional, 2020). Representan el 80% del transporte mundial de mercancías, siendo eficientes, rentables y seguros, fomentando el comercio global. De los 6,000 a 7,000 puertos existentes, solo unos pocos concentran la mayoría del tráfico, subrayando la necesidad de una gestión portuaria multidisciplinaria que involucra diversos actores (Hoffmann, 1999). La modernización de los puertos es crucial para mejorar la competitividad, enfocándose en la logística, infraestructura y servicios (Mouftier y Sánchez, 2016). La adopción de tecnologías avanzadas y la capacitación del capital humano son fundamentales para enfrentar los desafíos futuros. En Ecuador, la eficiencia portuaria es vital debido a su dependencia de la exportación de productos clave como petróleo, banano y flores (González Bravo, 2018). La modernización portuaria puede ayudar a atraer inversiones, mejorando la infraestructura logística y aumentando la competitividad en el mercado global (Larrea-Basterra, 2022). La inversión en tecnología y la formación del capital humano son clave para aprovechar las oportunidades comerciales. La investigación sobre la lealtad, la calidad del servicio y la creación de valor de los puertos públicos ecuatorianos es esencial para fomentar el desarrollo económico y social del país, aumentando su competitividad y atrayendo inversiones nacionales e internacionales. El diseño del modelo de investigación utilizado permitió evaluar la relación entre valor percibido, satisfacción, confianza, compromiso y lealtad en el contexto de los servicios portuarios. La metodología empírica permitió recoger y analizar datos de los usuarios del sistema portuario ecuatoriano, El estudio se llevó a cabo en dos fases. La primera fase se centró en el análisis del estado de la cuestión y en establecer un marco de actuación. Para ello, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica y documental sobre varios temas clave, como la competitividad, la medición del constructo de calidad en el servicio, y la relación entre satisfacción, lealtad y calidad como factores de competitividad en las organizaciones. Esta revisión de datos secundarios permitió evaluar y organizar la información disponible sobre los temas objeto de estudio. Además, se exploró el papel de la industria portuaria en Ecuador, con el fin de comprender su importancia en el país, su impacto socioeconómico a través del tráfico de mercancías, y el marco regulador que la rige. Este análisis se centró en entender la dimensión de la industria portuaria y los factores que influyen en la lealtad y competitividad de los puertos ecuatorianos. Para llevar a cabo este análisis, se consultaron diversas bases de datos, incluyendo las de la Universidad de Córdoba, repositorios documentales y bases de datos universitarias ecuatorianas, así como las fuentes documentales de las instituciones portuarias en Ecuador. Se aplicó una metodología analítico-sintética, que abordó el estudio desde diferentes dimensiones explicativas del fenómeno. En la segunda fase, de carácter empírico, se realizó una encuesta de opinión a los usuarios del sistema portuario. Esto facultó la aplicación del método hipotético-deductivo para verificar o rechazar las hipótesis sobre las relaciones de influencia y el impacto de la lealtad de las empresas de comercio internacional hacia las autoridades portuarias en Ecuador. Se llevó a cabo un Análisis Factorial Confirmatorio como paso intermedio para validar la estructura de las variables latentes y justificar la interpretación de las variables independientes y dependientes, explicando la decisión de utilizar el modelado de ecuaciones estructurales (SEM) y la exploración que justifica el modelo propuesto. Finalmente, Los resultados se traducen en intenciones de comportamiento positivas hacia la lealtad a un servicio portuario percibido de alto valor. En consecuencia, el estudio contribuyó a crear una cadena de efectos positivos sobre la satisfacción, la confianza y la fidelidad de los clientes.