Productividad científica de la Ingeniería española a través de las tesis doctorales
The scientific productivity of Spanish engineering through doctoral theses
View/ Open
Author
Melero-Bolaños, Juan Carlos
Director/es
Maz-Machado, AlexanderLeón-Mantero, Carmen
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2024Subject
Producción científicaIngeniería
Investigación científica
Tesis doctorales
Cienciometría
Evaluación de la investigación
Perspectiva de género
Scientific production
Engineering
Scienciometrics
Scientific research
Doctoral dissertations
Research evaluation
Gender perspective
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
En la sociedad moderna es un hecho constatado que la ciencia, la tecnología, y la innovación, tienen un papel protagonista en el crecimiento económico, en la productividad,en la competitividad, en el desarrollo y todo ello para incidir de forma positiva en el mejoramiento de la calidad de vida de la propia sociedad. Toda actividad de carácter académico y científico debe estar sometida a procesos objetivos de evaluación que permitan determinar tanto su calidad como cuantificar sus resultados. El aumento de los costes y el alcance de las propias investigaciones científicas, y las nuevas necesidades socioeconómicas han acentuado la importancia de la evaluación como herramienta científica. Para ello se recurre a la bibliometría, disciplina que ofrece una serie de indicadores bibliométricos validados en su aplicación en muchos campos de la ciencia, permitiendo realizar estudios cuantitativos de la actividad científica.
En este trabajo realizamos un estudio cienciométrico sobre la productividad científica de la Ingeniería española a través de las tesis doctorales presentes en la base de datos de reconocido prestigio TESEO y desde una perspectiva de género.
Una tesis doctoral supone la culminación del ciclo de aprendizaje e investigación de un científico en formación bajo la dirección de uno o varios doctores. Una vez superada la defensa pública de la investigación ante un tribunal de expertos en la materia, el doctorando obtiene el título de doctor en su especialidad y, a partir de ese momento, tiene la posibilidad de difundir el conocimiento generado a través de la publicación de la tesis o de otros documentos (artículos, comunicaciones, etc.). Antes de la expansión de Internet, las tesis doctorales formaban parte de la literatura gris ya que su difusión y acceso estaban muy limitados (Merlo y Sorli, 2002; Miguel, 2000; Moralejo, 2000; Orera, 2003a). Actualmente para el avance de la ciencia tiene cada vez mayor importancia promover comunicación científica a todos los niveles (Agudelo y otros, 2003).
En tanto que son trabajos originales y muy especializados que aportan nuevos conocimientos en su área, cabe reivindicar la importancia científica de las tesis ya que proporcionan una imagen fiel de las nuevas vías de investigación (Muñoz, 2005), además de la exhaustiva revisión bibliográfica que suele acompañar este tipo de trabajos (Miguel, 2000). Como indicadores, resultan útiles para calibrar el potencial de formación de nuevos investigadores de un sistema, así como la productividad científica de los directores (Buela- Casal, 2005; Moyano y otros, 2006).
La adaptación al EEES se asienta sobre los fundamentos jurídicos establecidos por el RD 1393/2007, promulgado con el objetivo de adaptar los estudios españoles de postgrado a las nuevas directrices europeas. Entre otras innovaciones, cabe destacar la posibilidad de obtener la mención de doctor europeo o la presentación de tesis doctorales como compendio de publicaciones. En el modelo anterior (reglamentado por el RD 778/1998) los estudios de doctorado incorporaban una parte de docencia y otra de investigación, mientras que el nuevo modelo parece orientarse más decididamente hacia las tareas de formación y desarrollo científico, que culminan en la tesis doctoral, definida como un trabajo original de investigación.
Por otro lado, la edición digital de las tesis y su posterior tratamiento en catálogos, bases de datos y repositorios comienza a solucionar los problemas de acceso a estos documentos (Orera, 2003a). En este sentido, la publicación parece el mejor sistema para garantizar la accesibilidad. Al margen de la vía comercial, los soportes de publicación han ido evolucionando (fotocopia, micro-ficha, CD-ROM, etc.), hasta alcanzar el salto cualitativo que supone la combinación sinérgica de la producción original en formato electrónico, la tecnología web y las bibliotecas digitales. A pesar de algunos problemas pendientes (estándares, propiedad intelectual, soportes físicos, etc.), el crecimiento de los repositorios digitales queda justificado por sus múltiples ventajas (Orera, 2003a): reducción de costos, sobre todo en proyectos cooperativos; publicación inmediata, aumento de la visibilidad internacional, mejor calidad de los servicios bibliotecarios, etc.
Por su parte, el movimiento de acceso abierto a la ciencia ha emergido en España con múltiples proyectos, sobre todo, a partir de finales de 2004 (Melero, 2008). De esta manera, diversos organismos científicos españoles (incluidas las universidades), están promoviendo la creación de depósitos digitales abiertos donde se encuentran presentes estas tesis doctorales
En otro orden de cosas, la presente tesis doctoral analiza el estado actual de la producción y difusión de tesis doctorales sobre algunos campos de la Ingeniería en las universidades públicas y privadas españolas, en el período comprendido entre los años 1977 a 2022 desde un punto de vista de género. Es conveniente describir el escenario actual para calibrar la situación del sistema español, identificar patrones singulares y debatir tendencias de futuro.
La presente investigación se desarrolla desde una perspectiva de género, lo que significa una investigación crítica, relacional, respetuosa con las personas y hecha desde la conciencia de ser un sujeto, mujer. Una forma de entender la investigación que se puede situar dentro del empirismo social que considera la ciencia como producto social en la que el diálogo crítico se convierte en una cuestión central; diálogo crítico en el que la transparencia, la honestidad y el rigor son exigencias ineludibles en el contexto de cada investigación particular.
La escasa presencia femenina en determinadas carreras de ciencia y tecnología (sobre todo en física e ingenierías) y en los correspondientes ámbitos académicos y profesionales es únicamente un síntoma de problemas más profundos (Schiebinger, 2007; Osborne, 2008), tales como la persistencia de estereotipos de género en la sociedad y la educación, la construcción y producción de la ciencia y la tecnología o de la tecnociencia, si se prefiere, que, como veremos, se da en diferentes contextos educación, innovación, evaluación y aplicación (Echeverría, 1995) Tampoco parece ajeno a ello la existencia de mecanismos de exclusión presentes en las organizaciones educativas, científicas, políticas, profesionales y empresariales en las que se desarrolla la actividad científica, organizaciones que, por historia y tradición son masculinas, tal como se analizará en el apartado correspondiente.
Por lo tanto, parece conveniente investigar de qué manera incide la situación descrita anteriormente en uno de los aspectos más relevantes y repetidos en los estudios de ciencia, tecnología y género: la escasa presencia de mujeres en las carreras tecnológicas como alumnas y, en consecuencia, como profesoras, investigadoras y profesionales, cuestión que es objeto de preocupación no sólo en nuestro entorno sino en todo el mundo. Ciñéndonos al panorama español, es conocido que los porcentajes de alumnas en los estudios de ingeniería ronda el 30%, porcentaje que se ha movido ligeramente al alza en la última década, y el profesorado universitario del ámbito tecnológico es inferior al 18% para las catedráticas, observándose un apreciable incremento en los últimos años (concretamente ha ascendido el porcentaje del 12,18% en el año 2015 al 17,99% en el año 2023), según datos estadísticos recogidos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Catálogo de datos (www.universidades.gob.es). En el caso de España, además, el porcentaje de nuevo acceso a las ingenierías –masculino y femenino- ha descendido en un 23% desde el 2003. Las ramas que han sufrido mayores caídas son las de telecomunicaciones (-37,7%) e informática (- 34,5%).
En la misma línea que apunta Allen, cabe citar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU y de la Década de la ONU de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005- 2015) -la “igualdad entre generos” y “el desarrollo sostenible”- y el Informe de la directora general de la UNESCO, Irina Boroka (2010), sobre la ingeniería y su papel, que trata de identificar su relación con el desarrollo sostenible (ONU, 1987), promover una mejor comprensión de su papel y examinar la manera de hacerla más atractiva para la juventud, especialmente para las mujeres (dicho informe desarrolla algunos aspectos que ya habían sido objeto de interés e informes de la propia UNESCO en los años 90, citados en la bibliografía). En lo que sigue se examinarán y comentarán algunas de sus principales líneas:
- Las ingenierías están relacionadas con cuestiones de alcance mundial como el desarrollo sostenible o la mitigación del cambio climático. Seguir prescindiendo del talento de las mujeres en la resolución de estos problemas sería una gravísima irresponsabilidad. Además, es necesario introducir la perspectiva de género en el diseño, producción y gestión de las tecnologías precisas para la resolución de los problemas que afectan al mundo. Por nuestra parte añadiremos en este sentido, a modo de ejemplo relevante, que existen Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que se ocupan de las repercusiones específicas que el cambio climático tiene y tendrá para las mujeres en diversas zonas del mundo, la ONU ha publicado una Guía de Recursos de Género para el Cambio Climático (2009) y se ha editado un Manual de capacitación en género y cambio climático (AMGCM, 2009).
- Siempre según el citado informe Boroka (2010) la sostenibilidad del medio ambiente requerirá, entre otras cosas, un mejor control de la contaminación, tecnologías limpias y mejoras en las prácticas agrícolas. Es necesario, pues, que se preste especial atención a las ingenierías, a su contribución al desarrollo y, en particular, a la participación de las mujeres en la resolución de los grandes problemas que tiene planteados la humanidad. Por otra parte, se estima que se necesitan unos 2,5 millones de profesionales de la ingeniería y la tecnología en la región del África subsahariana para lograr uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: mejorar el acceso al agua potable y saneamiento. En Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea se estima que la carencia de personal formado en el campo de las ingenierías asciende a varios millones para los próximos cinco años.
- El informe indica, también, que cuando la gente joven, los gobiernos y el público en general tengan acceso a la información y a los indicadores que muestren que la ingeniería, la innovación y la tecnología son parte de la solución a los problemas globales, la atención y el interés se elevarán, más gente se sentirá atraída por la ingeniería y, en consecuencia, aumentará el número de mujeres presentes en ella.
El panorama no parece muy alentador si se tiene en cuenta que, a pesar de los avances logrados en lo referente a la incorporación de las mujeres al sistema educativo (Benso y González, 2007), a todo lo dicho anteriormente habría que sumarle una concepción mayoritaria de la enseñanza como instrucción y no como educación, el desconocimiento y desconsideración de la historia y de la epistemología de las disciplinas que se imparten (Álvarez-Lires,. y Pérez Rodríguez, 2008), la falta de reconocimiento de las aportaciones que las mujeres han hecho a la ciencia y a la tecnología (Álvarez Lires. et al, 2003) y, sobre todo, el hecho de que la igualdad no sea una cuestión que preocupe y que ni siquiera se aborde en la mayoría de los centros educativos, a pesar del deber legal de incluirla en los currículos y en el funcionamiento de diversos órganos colegiados (Álvarez-Lires, 2010; García-Colmenares, 2012). En estas condiciones no cabe esperar que el sistema educativo deje de perpetuar la transmisión de estereotipos de género (Acker, 1995; Mayobre, 2009; García-Colmenares, 2012).
De todo lo dicho se deduce que es preciso realizar acciones positivas a favor de la igualdad de mujeres y hombres de manera planificada y sostenida en el tiempo, en el ámbito educativo (Alario y Colmenares, 1998; Mayobre, 2009; García Colmenares, 2012) y, en especial en lo referente a la educación científica y tecnológica (Henwood, 1993; Huyer, 2004), porque las leyes -absolutamente necesarias- no son suficientes para cambiar el sexismo y el androcentrismo presentes en la mentalidad social.
Este trabajo se estructura en dos partes: la primera abarca el desarrollo del marco teórico y conceptual; la segunda, el estudio empírico propiamente dicho.
La primera parte se estructura en cuatro capítulos, cada uno de ellos dedicado a establecer los aspectos formales de las componentes teóricas principales que sirven de marco de referencia para encuadrar el estudio: la investigación en diversas disciplinas de la Ingeniería, la evaluación de la investigación, la Cienciometría y las bases de datos de este campo.
En la segunda parte de la tesis, los dos primeros capítulos - capítulo quinto y sexto - se dedican a delimitar el área problemática de investigación y a definir tanto los objetivos e hipótesis de la tesis como el diseño metodológico de investigación seguido. El capítulo séptimo recoge los resultados del estudio para las muestras analizadas, obtenidas de la base de datos TESEO. El capítulo octavo es una comparación de las muestras en función de los resultados obtenidos en cada una de ellas.
En el último capítulo se detallan las conclusiones del estudio, el grado de consecución de los objetivos y la verificación de las hipótesis propuestas. Se establecen además posibles futuras líneas de investigación.