Sensibilidad de género en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas

View/ Open
Author
Hernández-Ascanio, José
Aja Valle, Jaime
Belmonte Morales, María Luisa
Publisher
UCOPressDate
2023Subject
Desigualdad de géneroPolíticas de igualdad
Perspectiva de género
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
A pesar del reconocimiento político y legal con el que cuentan la igualdad y la transversalidad de género, todavía es habitual que en el proceso de elaboración de políticas públicas no se reconozcan las desigualdades por razón de género (gender blindness) y, por lo tanto, se desarrollen políticas y programas ciegos al género (gender blind policies), es decir, políticas que no tienen en cuenta estas diferencias y asumen que el impacto de la política será el mismo para el conjunto de la ciudadanía. Las políticas ciegas al género no promueven la igualdad y pueden perseverar o ampliar las desigualdades existentes si no consideran el eje de género [1]. Evaluar con sensibilidad de género es, pues, clave para identificar estas limitaciones y sesgos y corregirlos. En este sentido, es útil fijarnos en el enfoque de género que pueden tener las intervenciones. Para clasificar las políticas y los programas, los autores proponen hacer una distinción en dos niveles [2]. Por un lado, identificar la cualidad de la sensibilidad de género que se aplica a lo largo de las diferentes fases del proceso.; y por otro, evaluar la intensidad con la que dicha sensibilidad. Estas categorías ponen de manifiesto que evaluar con perspectiva de género es clave para entender de qué manera las intervenciones interpelan el género, sobre qué supuestos se basan, qué consecuencias pueden tener y qué tipo de mejoras deben introducirse para asegurar que no reproducen desigualdades.
Description
Embargado hasta 01/01/2100.