Show simple item record

dc.contributor.authorLópez, Juan de Dios
dc.contributor.authorBeluschi-Fabeni, Giuseppe
dc.date.accessioned2024-12-20T13:33:37Z
dc.date.available2024-12-20T13:33:37Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/30401
dc.descriptionEmbargado hasta 01/01/2100.
dc.description.abstractEl Sacromonte es un conocido enclave de la ciudad de Granada, cuyo icono arquitectónico son las viviendas-cueva. Estas cuevas, por su singularidad en el conjunto de la ciudad y por su capacidad de atracción turística, se están viendo afectadas en las últimas décadas por el discurso patrimonial de las administraciones públicas. En dicho discurso, el uso retórico de la categoría étnica “gitano” cumple un papel fundamental. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo se combinan en los textos institucionales, por un lado, la exaltación del atractivo turístico y los “valores patrimoniales” de las cuevas y el y, por otro lado, la ocultación de los conflictos sociales que se vienen sucediendo en este lugar. Comenzamos este texto con una revisión teórica en torno a la construcción de las imágenes turísticas y su relación con la etnicidad y el discurso patrimonialista. A continuación se expone el marco metodológico de este trabajo y describimos brevemente el proyecto de investigación, más amplio, en el que se ubica. En el tercer epígrafe nos centramos en el papel que tienen las cuevas y la etnicidad en el proceso de producción turística del y señalamos algunas de las paradojas, inherentes al fenómeno turístico, que se observan en dicho proceso. Este segundo epígrafe concluye mostrando cómo, a pesar de la imagen idílica del trasladada desde las administraciones públicas y los operadores turísticos, distintos conflictos sociales han tenido y tienen lugar en el barrio y en sus inmediaciones. En el último epígrafe precisamente nos centramos en describir cómo en las cuevas del Cerro de San Miguel, zona limítrofe al turístico y que puede entenderse como una continuación de este, se han sucedido diversos conflictos que continúan vigentes en la actualidad. Finalizamos con un apartado de conclusiones en el que intentamos integrar los distintos argumentos del texto.
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherFondo Andaluz de Municipios por la Solidaridad Internacionales_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.sourceLópez López, J. d. D., & Beluschi-Fabeni, G. (2014). Le etnicidad como reclamo. Imagen turística y conflicto en las Cuevas del Sacromonte. In M. Giuffré (Ed.), Iguales, distintos, normales. Estereotipos, representaciones y contranarrativas del mundo rom en Italia, España y Rumanía (pp. 225-256). Sevilla: FAMSI.es_ES
dc.subjectTurismoes_ES
dc.subjectImaginarioes_ES
dc.subjectPatrimonio arquitectónicoes_ES
dc.subjectPoblación gitanaes_ES
dc.subjectAdministraciones públicases_ES
dc.subjectSacromontees_ES
dc.subjectGranada (España)es_ES
dc.titleLa etnicidad como reclamo. Imagen turística y conflicto en las cuevas del Sacromontees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_ES
dc.date.embargoEndDateinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2100-01-01


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record