El turismo indígena como estrategia de valoración del patrimonio cultural inmaterial mapuche. Un estudio de caso en el área costera de La Araucanía (Chile)

View/ Open
Author
Vargas Peña, Andrés
Rivera Mateos, Manuel
Publisher
Editorial Civitas-AranzadiDate
2023Subject
Turismo indígenaPatrimonio inmaterial
Indígenas mapuches
Araucanía
Chile
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
El turismo indígena es un instrumento potencialmente útil para los pueblos originarios en la medida en que estos se involucren y se empoderen en todo el proceso de implementación de la actividad turística en sus territorios, ya sea porque la gestionen directamente (turismo comunitario indígena) o porque su cultura y patrimonio en general sea el centro de la oferta turística partiendo de principios básicos de sostenibilidad. Este tipo de turismo goza, de hecho, de una creciente popularidad en Latinoamérica, alentado por los gobiernos nacionales como fórmula de mitigación de una situación de pobreza material que agobia a muchos pueblos indígenas, de manera que algunas de sus comunidades han visto en la actividad turística una alternativa de desarrollo socioeconómico. Se trata, asimismo, de una opción vinculada con nuevas formas de turismo contemporáneo, donde la inclusión del patrimonio cultural inmaterial de las poblaciones anfitrionas en la oferta turística abre un debate no solo sobre la autenticidad patrimonial de los productos turísticos ofertados, sino también respecto al rol que tienen los pueblos originarios en el control de la actividad turística y su capacidad de situarse simbólicamente en un plano de igualdad respecto a la cultura occidental. En este trabajo presentamos un análisis de dos emprendimientos turísticos en comunidades indígenas “mapuches” de la costa de la Región de La Araucanía, en Chile. Para ello, utilizamos una metodología de estudio de carácter cualitativo para atender nuestros objetivos de describir las estrategias de turismo desplegadas en la zona y detallar los procesos de participación de los indígenas en éstas. Concluye este trabajo en que las comunidades mapuches estudiadas ofertan un patrimonio cultural muy auténtico, en el marco de una actividad turística experiencial e intercultural que les permite visibilizar su cultura en un plano positivo de valoración simbólica, lo que favorece finalmente el reconocimiento de una sociedad originaria como la mapuche, durante muchos años invisibilizada y postergada dentro de la sociedad chilena.
Description
Embargado hasta 01-01-2100