Show simple item record

dc.contributor.authorVargas Peña, Andrés
dc.contributor.authorRivera Mateos, Manuel
dc.date.accessioned2025-01-09T20:28:16Z
dc.date.available2025-01-09T20:28:16Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.isbn978-84-1125-686-5
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/30677
dc.descriptionEmbargado hasta 01-01-2100es_ES
dc.description.abstractEl turismo indígena es un instrumento potencialmente útil para los pueblos originarios en la medida en que estos se involucren y se empoderen en todo el proceso de implementación de la actividad turística en sus territorios, ya sea porque la gestionen directamente (turismo comunitario indígena) o porque su cultura y patrimonio en general sea el centro de la oferta turística partiendo de principios básicos de sostenibilidad. Este tipo de turismo goza, de hecho, de una creciente popularidad en Latinoamérica, alentado por los gobiernos nacionales como fórmula de mitigación de una situación de pobreza material que agobia a muchos pueblos indígenas, de manera que algunas de sus comunidades han visto en la actividad turística una alternativa de desarrollo socioeconómico. Se trata, asimismo, de una opción vinculada con nuevas formas de turismo contemporáneo, donde la inclusión del patrimonio cultural inmaterial de las poblaciones anfitrionas en la oferta turística abre un debate no solo sobre la autenticidad patrimonial de los productos turísticos ofertados, sino también respecto al rol que tienen los pueblos originarios en el control de la actividad turística y su capacidad de situarse simbólicamente en un plano de igualdad respecto a la cultura occidental. En este trabajo presentamos un análisis de dos emprendimientos turísticos en comunidades indígenas “mapuches” de la costa de la Región de La Araucanía, en Chile. Para ello, utilizamos una metodología de estudio de carácter cualitativo para atender nuestros objetivos de describir las estrategias de turismo desplegadas en la zona y detallar los procesos de participación de los indígenas en éstas. Concluye este trabajo en que las comunidades mapuches estudiadas ofertan un patrimonio cultural muy auténtico, en el marco de una actividad turística experiencial e intercultural que les permite visibilizar su cultura en un plano positivo de valoración simbólica, lo que favorece finalmente el reconocimiento de una sociedad originaria como la mapuche, durante muchos años invisibilizada y postergada dentro de la sociedad chilena.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherEditorial Civitas-Aranzadies_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.sourceVargas Peña, A. y Rivera Mateos, M. (2023). El turismo indígena como estrategia de valoración del patrimonio cultural inmaterial mapuche. Un estudio de caso en el área costera de La Araucanía (Chile). En Hernández, R.D. y Lara, F. (dir.). Turismo y Patrimonio. Enfoques para la gestión. Navarra: Civitas-Aranzadi, pp. 459-478.es_ES
dc.subjectTurismo indígenaes_ES
dc.subjectPatrimonio inmateriales_ES
dc.subjectIndígenas mapucheses_ES
dc.subjectAraucaníaes_ES
dc.subjectChilees_ES
dc.titleEl turismo indígena como estrategia de valoración del patrimonio cultural inmaterial mapuche. Un estudio de caso en el área costera de La Araucanía (Chile)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_ES
dc.date.embargoEndDateinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2100-01-01


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record