Un género en disputa: flamenco, autenticidad y política en las revistas españolas sobre música popular urbana (1962-1976)
Negotiating music genre: flamenco, authenticity and politics in popular music magazines in Spain (1962-1976)

View/ Open
Author
García Peinazo, Diego
Publisher
Pontificia Universidad Católica de ChileDate
2023Subject
FlamencoMúsica popular urbana
Folk
Prensa musical
Géneros musicales
Tardofranquismo
Transición
Popular music
Folk music
Musical press
Music genres
Late francoism
Transition to democracy
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
El flamenco ocupó un lugar prominente en los discursos culturales y políticos de la España del tardofranquismo y los primeros años de la Transición a la democracia. El presente artículo examina, a través del vaciado hemerográfico, la presencia del flamenco en cuatro revistas españolas de música popular urbana durante este periodo histórico, analizando la posición de aquel como género en disputa en su conceptualización como folklore musical, como canción protesta y folk, y como música popular urbana. En una primera sección, se presentan referencias de prensa que muestran el flamenco como una tradición musical folklórica “inmutable” a través del estudio de sus palos o estilos. En la segunda, se aborda la vinculación del flamenco “protesta” de cantaores como Gerena, Morente o Menese con el folk y a la canción de protesta social. La tercera sección explora referencias hemerográficas sobre figuras relevantes de la guitarra flamenca, como Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar, que son presentadas mediante estrategias de popularización habituales en las músicas populares urbanas. En el epílogo se reflexiona, por último, acerca de cómo la dimensión del flamenco como género musical en disputa articula discursos de autenticidad que conectan con el contexto cultural y político del tardofranquismo y la Transición. Flamenco was essential to cultural and political discourses in Spain during Late-Francoism and the first years of the Transition to Democracy. Based on hemerographic sources, this paper examines the presence of flamenco in four popular music magazines of that period, analyzing its position as a negotiated music genre since it was understood as traditional music, political song or protest folk, and also as popular music. The first section explores several press references about palos -music styles in flamenco- that show an idea of flamenco as an “immutable” music tradition. After that, the relationship between protest flamenco by Gerena, Morente, or Menese with folk music and the idea of the social protest song is studied. In a third step, it considers how some relevant figures of flamenco guitar, such as Paco de Lucía and Manolo Sanlúcar, are represented by popularization strategies related to popular music narratives. In the epilogue, I argue how this dimension of flamenco as a music genre in constant negotiation articulates several discourses of authenticity related to culture and politics during Late Francoism and the Transition to Democracy.
Fuente
Resonancias: Revista de Investigación Musical, 52, pp. 157-178Versión del Editor
http://doi.org/10.7764/res.2023.52.8Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Terminología y traducción de textos musicales (alemánespañol): partituras y composición
Miranda Gálvez, Silvia Catalina (UCOPress, 2017)El presente trabajo aborda la terminología músical propia de los compositores alemanes y su traducción al español. Para ello, se parte de la hipótesis que interpretar una composición musical requiere un proceso lingüístico ... -
El empleo de idiomas en la enseñanza musical
García Blanco, Celso (UCOPress, 2018)La música es una expresión artística y cultural que se nutre de las influencias de muchas zonas geográficas. Mediante este trabajo pretendemos poner de manifiesto cómo se emplean diferentes idiomas en el entorno musical ... -
El análisis musical y los estudios sobre música popular urbana: de la doble negación a la educación en las discrepancias participatorias
García Peinazo, Diego (Sage, 2019)El análisis musical constituye una herramienta metodológica de primer orden para el estudio de las músicas populares urbanas en su conexión con procesos históricos, culturales, sociales, y políticos. La trayectoria académica ...