• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Departamento de Filologías Inglesa y Alemana
  • DFIA-Tesis
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Departamento de Filologías Inglesa y Alemana
  • DFIA-Tesis
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Tramas y resistencias: examen de la narrativa de Don DeLillo en el marco del postmodernismo norteamericano

Thumbnail
View/Open
13220378.pdf (1.933Mb)
Author
Martín Salván, Paula
Director/es
Jiménez Heffernan, Julián
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Date
2006
Subject
Retórica
DeLillo, Don, 1936
Novela norteamericana
Siglo XX
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
Don Delillo es hoy uno de los novelistas norteamericanos mejor considerados por la crítica de su país y con mayor proyección internacional. El acuerdo en cuanto a su calidad como escritor-creciente pero no unánime-no oculta sin embargo un profundo desacuerdo en cuanto a su lugar en el canon al que ha sido incorporado. La creciente atención académica a la obra de Delillo ha generado en los últimos años un continuo debate acerca de su localización en el marco de la literatura contemporánea, lo cual justifica la necesidad de revisar los términos del debate. Este trabajo nace de la necesidad de responder a una pregunta planteada de forma recurrente por la crítica: ¿Es Delillo un escritor postmodernista o un patólogo del posmdernismo? Se trata, en realidad de ubicar a Delillo correctamente en el marco del postmodernismo norteamericano. En los últimos años, las posiciones críticas se han polarizado entre quienes califican su narrativa como postmodernista, bien por su horizonte estético, bien por sus inquietudes teóricas y aquellos que perciben una resistencia en sus textos hacia el postmodernismo como categoría estética e historiográfica, que desplazan el horizonte estético hacia el modernismo o el romanticismo. La confusión generada por esta utilización- muchas veces incosciente-de términos como "romántico", "modernista" o "postmodernista" justifica la necesidad de plantear una ubicación genética e historiográfica de la narrativa de Delillo que escape de los enredos terminológicos planteados y que sea consciente de las dificultades implícitas en la utilización del término "postmodernismo". Llevar a cabo esa tentativa de localización es precisamente el primer objetivo del presente estudio. El segundo objetivo de este trabajo es ofrecer una lectura personal de la obra de Delillo. Mi apuesta principal es presentar un análisis que dirija la mirada al modo en que las elecciones estéticas de Delillo se alejan de los rasgos normalmente asociados a la narrativa postmodernista norteamericana, precisamente para terminar poniendo de manifiesto, con una precisión que muchos han defindo como "quirúrgica", un análisis de los mecanismos de funcionamiento del mundo contemporáneo
URI
http://hdl.handle.net/10396/307
Collections
  • Tesis Doctorales UCO
  • DFIA-Tesis

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital