Peligrosidad de la conducta y del autor en el Derecho Penal actual: implicaciones político-criminales y dogmáticas

View/ Open
Author
González Tapia, Mª Isabel
Publisher
DykinsonDate
2018Subject
Política criminalRiesgo
Peligrosidad criminal
Biopredicción
Neuroderecho
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
En los últimos años, el Derecho Penal está viviendo un fenómeno de “expansión” y de “modernización”, que obedece a un claro desplazamiento del eje central del mismo hacia la idea de riesgo y que se conecta, no sólo con la peligrosidad de la conducta, sino también con la peligrosidad de algente. Esta política criminal ha sido objeto de un amplio debate doctrinal, generalmente en términos críticos, porque ha traído aparejado un significativo adelantamiento de la línea de defensa del Derecho Penal, con una flexibilización de las reglas de imputación tradicionales y a costa de una relativización de los principios político criminales de garantía. Este trabajo reconoce a este nuevo Derecho Penal como expresión necesaria de la sociedad actual, tanto en lo que se refiere al control de riesgos sistémicos de naturaleza socioeconómica, como a la progresiva “individualización” del Derecho Penal, que proyecta una respuesta global a la culpabilidad por el hecho y a la peligrosidad de autor. No obstante, se llama la atención acerca de las implicaciones éticas y dogmáticas de trasladar el paradigma del riesgo hacia la persona del autor, particularmente con el desarrollo que en el futuro puede tener la biopredicción. La ampliación del conocimiento sobre las bases neurobiológicas del comportamiento criminal, combinada con la idea de “peligro para los demás” puede derivar también en una ampliación de las obligaciones de control y en una redefinición ‘individual’ del riesgo permitido y, en consecuencia, en una ampliación del ámbito de la responsabilidad penal sobre la base de ser “garante de uno mismo.