Textos y paratextos: contexto y medio en la traducción de arte en la exposición. Aproximación inicial de Lorraine O'Grady

View/ Open
Author
Rodríguez Muñoz, María Luisa
Publisher
Peter LangDate
2018Subject
Traducción de arteTraducción intercultural
Traducción y materialidad
Paratextos
Lorraine O'Grady
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
En las últimas décadas, España ha experimentado un crecimiento exponencial del número de museos de arte contemporáneo, que supera con creces el de otros países europeos con mayor desarrollo cultural. Ya sea con fines inmobiliarios, turísticos o modernizadores, esta realidad trae consigo la elaboración y difusión de un considerable volumen de textos promocionales y narrativos que permiten mostrar obras internacionales en espacios expositivos locales, en los que se recrea y traduce arte de forma intra e interlingüística.
Por otro lado, hay que señalar el uso recurrente de la palabra como forma expresiva en las propias obras de arte que, en muchas ocasiones, fusionan materiales y géneros. Para partidarios y detractores, el “mensaje” es esencial en el arte contemporáneo y, por ende, su transmisión y recepción.
Habida cuenta de estas circunstancias y con el propósito de mostrar la complejidad discursiva que trae consigo cualquier exposición internacional, el presente trabajo aborda la traducción museística desde la antesala del contexto y el medio expositivo, reconstruyendo los discursos intralingüísticos que rodean al texto original (de agentes como la institución o los medios de comunicación) e identificando qué se traduce y qué reto plantea, sin realizar el tradicional análisis contrastivo bilingüe.
Para ello, se parte del estudio de caso de la exposición temporal Aproximación inicial/Initial Recognition de la artista estadounidense Lorraine O’Grady en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla. El análisis que se lleva a cabo se realiza desde dos puntos de vista: uno general, en el que la traducción es entendida como modelo de traslado vertical (Steiner, 1975: 65) y otro particular, que integra la trasferencia interlingüística (translation proper) de la serie de arte verbal de la exhibición. En el primer caso se recogen y analizan todos los epitextos y paratextos que rodean a la muestra, como discursos que interfieren
en la percepción e interpretación de la misma, se identifica la naturaleza de los mismos y el impacto en red de la narrativa institucional y, en el segundo, se señalan los cotextos y textos traducidos, especialmente de la serie de poesía collage Cutting Out the New York Times.
Con esta metodología se persigue representar y definir la traducción de arte como una manifestación híbrida que redefine los límites de la traducción documental y la traducción patente y que escapa a la clasificaciones tradicionales dentro de la disciplina en un mundo posmoderno de fronteras difusas entre cultura de élites y de masas a través de la traducción.
Description
Embargado hasta 01/01/2100.