Migrantes residentes y elecciones autonómicas

View/ Open
Author
Agudo Zamora, Miguel J.
Publisher
Centro de Estudios Políticos y ConstitucionalesDate
2022Subject
CIUDADANIA-EXTRANJEROS-MIGRANTES-ELECCIONES AUTONOMICASMETS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Este artículo parte de un hecho: el incremento de la diversidad social
determinada por los flujos migratorios y la necesidad de preservar la cohesión
social. Para ello es importante la construcción de un nuevo concepto de
ciudadanía de carácter inclusivo, en el que se dé un reconocimiento pleno de la
dimensión política de los residentes extranjeros.
En el artículo se analiza la situación jurídica del derecho al voto de los
residentes extranjeros en las elecciones autonómicas españolas y se concluye
que sería posible realizar cambios estatutarios y legislativos que permitieran
este derecho, sin que hubiera necesidad de modificar la Constitución española.
El mundo político en que vivimos en la segunda década del Siglo XXI es en
gran medida un mundo de Estados sometidos a un proceso de transformación
permanente debido, entre otros factores, a la quiebra del vínculo entre
identidad nacional y ciudadanía, conceptos sobre los que se construyó la
estructura política y jurídica occidental desde la Revolución francesa. Ante el
incremento de la diversidad social determinada por los flujos migratorios y de
cara a la vertebración de la necesaria cohesión social se propone la
construcción de un nuevo concepto de ciudadanía de carácter inclusivo, en el
que cobra una especial relevancia el reconocimiento pleno de la dimensión
política de los residentes extranjeros.
Analizando la situación del reconocimiento de la participación política de los
residentes extranjeros en el Derecho comparado se constata la existencia en
los últimos años de una tendencia general favorable a reconocer derechos de
participación política a nivel municipal, pudiendo predecirse que en un medio
plazo esa tendencia se habrá convertido en un fenómeno consolidado en la
mayoría de los países con sistemas democráticos. Sin embargo, el
reconocimiento del principal derecho político, el de sufragio, en los niveles
superiores al municipal es mucho más excepcional, y las fuertes resistencias
doctrinales y políticas a desvincular los conceptos de "soberanía" y "pueblo" de
la nacionalidad no hacen prever grandes cambios en un horizonte cercano. A
pesar de lo anterior, si van surgiendo ejemplos como los de Irlanda, Gran
Bretaña, Ecuador, Nueva Zelanda o Chile que indican que, si existe voluntad
política, los obstáculos jurídicos no son ni muchos menos insalvables
Por ello, con la necesaria existencia de la voluntad política, entendemos
jurídicamente correcto poder responder positivamente al interrogante que nos
formulamos anteriormente en relación a la posibilidad de ampliar el acceso a la
participación política de los extranjeros en las elecciones autonómicas a través
de una interpretación disociativa del concepto pueblo español (soberanía
nacional- elecciones estatales) y ciudadanía (no soberanía nacionalelecciones
autonómicas), partiendo de la doctrina expuesta del Tribunal
Constitucional y del Consejo de Estado. También creemos que se podría
posibilitar el voto de los extranjeros residentes en las elecciones autonómicas a
través del juego combinado de los Estatutos de Autonomía, su legislación de
desarrollo y una modificación de la Ley Orgánica del Régimen Electoral
General.
Obviamente, la solución constitucional idónea para reconocer el derecho de
sufragio activo y pasivo a los extranjeros residentes pasaría por acometer una
reforma del art. 13.2 CE que posibilitara la participación de éstos en las
elecciones autonómicas, eliminando a su vez la exigencia de la reciprocidad.
Este trabajo pretende, pues, desarrollar una nueva perspectiva de un derecho
fundamental como es el de la participación política con la perspectiva de
encontrar solución a una situación de gran actualidad.
Description
Embargado hasta 01/01/2100