Estudio contrastivo del corpus comparable ISLAMCOR (FR/EN) sobre la proyección mediática del islam y su cultura en la prensa digital española, francesa y británica

View/ Open
Author
Veroz González, María Azahara
Publisher
DykinsonDate
2023Subject
Proyección mediáticaLingüística de corpus
Corpus comparable
Proyección del islam
Prensa británica
Prensa francesa
Prensa española
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Desde los atentados del 11-S en Nueva York, hemos asistido a un incremento de las noticias sobre el mundo islámico en los medios de comunicación. Este aumento se hizo más patente a raíz de los atentados del 11-M en Madrid, 7 de enero y 15 de noviembre de 2015 en París, marzo de 2016 en Bruselas, etc. No obstante, las noticias publicadas no solo se refieren a los atentados sino a otros asuntos relacionados con la cultura islámica (relaciones bilaterales entre países, construcción de edificios públicos, etc.). Es sabido que la proyección que los medios de comunicación hacen de diferentes asuntos influye directamente en la construcción del imaginario social de los ciudadanos, por ello, nos preguntamos cuál es la proyección mediática que se realiza a través de la prensa digital española, francesa y británica sobre la cultura islámica. En este sentido, nos planteamos un estudio de carácter fraseológico a través de un corpus comparable para observar qué connotaciones adquieren los textos objeto de estudio. En esta línea, nos planteamos los siguientes objetivos: 1) Conocer a través de la fraseología que aparece en la prensa digital española, francesa y británica si la proyección que se está realizando de la cultura islámica es positiva, negativa o neutral y, 2) conocer si existen interpretaciones erróneas sobre la cultura islámica en la prensa anteriormente citada. Para ello, hemos partido del estudio que anualmente realiza el Observatorio de la Islamofobia en los Medios de España, en el que se ofrecen datos sobre las noticias publicadas en seis medios digitales españoles, a saber, El País, El Mundo, La Razón, La Vanguardia, eldiario.es y 20 minutos. Posteriormente, y bajo las premisas que establece la Lingüística de Corpus como metodología, hemos compilado un subcorpus comparable de prensa francesa, otro de prensa británica digital y otro de prensa española para analizar la fraseología empleada, comparando los conceptos utilizados con su significado real acorde con los textos en los que se basa la cultura islámica y, finalmente, hemos comparado los tres subcorpus entre ellos para la extracción de conclusiones. Para dicho análisis nos hemos valido del gestor de corpus Sketch Engine. En el análisis realizado se han hallado un número significativo de interpretaciones erróneas y con connotaciones negativas que la prensa ha realizado de cultura islámica. A tenor de los resultados, concluimos que se está proyectando una imagen negativa de esta cultura impactando en el imaginario social colectivo, si bien, el yihadismo solo lo ejerce un sector radical de aquellos que practican el islam.