Eduardo Torres (1872-1934) de la Catedral al Conservatorio: gestión, educación y crítica musical en Sevilla durante el primer tercio del siglo XX
Eduardo Torres (1872-1934) from the Cathedral to the Conservatory: administration, education and music criticism in Seville during the early Twentieth Century

View/ Open
Author
García-López, Olimpia
Publisher
Editorial CSICDate
2021Subject
Educación musical, crítica musical, Eduardo Torres, Catedral de Sevilla, Conservatorio de Sevilla, sociedades musicales, siglo XX, SevillaMusic education, music criticism, Eduardo Torres; Seville Cathedral, Seville Conservatory, musical societies, twentieth cen-tury, Seville.
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
El presente artículo profundiza en la educación musical en Sevilla durante las primeras décadas del siglo XX a través de la figura de Eduardo Torres (1872-1934). El objetivo principal es, mediante el análisis de la actividad docente llevada a cabo por este polifacético músico, conocer el papel de las figuras musicales eclesiásticas en el establecimiento de espacios de enseñanza musical profanos como fueron las academias de música y los conservatorios oficiales. Por un lado, se exa-mina su participación activa en las distintas instituciones locales interesadas en potenciar el arte sonoro: desde el magisterio musical ejercido en la Catedral —donde formó a seises destacados como Francisco Redondo o Manuel Villalba— a las iniciativas pedagógicas desarrolladas en sociedades como el Ateneo, la Sociedad Sevillana de Conciertos o la Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País, que formaron a pianistas destacados, que fueron becados para estudiar en París, como Ana Gimeno o Tomás Andrade. Precisamente, desde la academia de música de esta última institución, se iniciaron las gestiones que llevaron a la fundación del Conservatorio Oficial de Música de Sevilla, en las que Torres tuvo un papel destacado. Por otro lado, se profundiza en las críticas musicales de Torres, que fueron utilizadas como una herramienta pedagógica y didáctica, en tanto que estas sirvieron para enriquecer los conocimientos de los aficionados e intentar orientar su gusto hacia lo que Torres consideraba como “buena música”. This paper deals with music education in the first decades of the 20th century through the figure of Eduardo Torres (1872-1934). Examining the teaching activity carried out by this versatile musician, the main objective is to know the role of ecclesiastical musical figures in the establishment of secular music education spaces, such as music academies and official conservatories. On the one hand, his active participation in different local institutions interested in promoting music is analyzed: from his music education practices in Seville cathedral —where he trained outstanding “seises” such as Francisco Redondo or Manuel Villalba— to the pedagogical initiatives developed in societies, such as the Ateneo, the Sociedad Sevillana de Conciertos o the Sociedad Económica de Amigos del País, which trained prominent pianists, who were awarded scholarship to study in Paris, such as Ana Gimeno or Tomás Andrade. Indeed, the efforts that led to the foundation of the Conservatorio Oficial de Música de Sevilla, in which Torres played a leading role, started with the music academy of the Sociedad Económica. On the other hand, Torres’s musical writings as a critic are explored. These texts were used as a pedagogical and didactic tool; they served to improve the public’s music appreciation and to try to guide the taste of audiences towards what Torres considered “good music”.
Fuente
García-López, Olimpia. "Eduardo Torres (1872-1934) de la Catedral al Conservatorio: gestión, educación y crítica musical en Sevilla durante el primer tercio del siglo XX", Anuario Musical, n.º 76 (2021), pp. 127-149Versión del Editor
https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2021.76.07Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Terminología y traducción de textos musicales (alemánespañol): partituras y composición
Miranda Gálvez, Silvia Catalina (UCOPress, 2017)El presente trabajo aborda la terminología músical propia de los compositores alemanes y su traducción al español. Para ello, se parte de la hipótesis que interpretar una composición musical requiere un proceso lingüístico ... -
El empleo de idiomas en la enseñanza musical
García Blanco, Celso (UCOPress, 2018)La música es una expresión artística y cultural que se nutre de las influencias de muchas zonas geográficas. Mediante este trabajo pretendemos poner de manifiesto cómo se emplean diferentes idiomas en el entorno musical ... -
Un género en disputa: flamenco, autenticidad y política en las revistas españolas sobre música popular urbana (1962-1976)
García Peinazo, Diego (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023)El flamenco ocupó un lugar prominente en los discursos culturales y políticos de la España del tardofranquismo y los primeros años de la Transición a la democracia. El presente artículo examina, a través del vaciado ...