Resonancias de una ciudad en disputa: música en Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

View/ Open
Author
García-López, Olimpia
Publisher
Sociedad Española de MusicologíaDate
2021Subject
Música, Musicología, Musicología urbana, Sevilla, Dictadura de Primo de Rivera, Música y ciudad, Música y prensa, Crítica musical, Música académica, Conciertos, Óperas, Teatro lírico, Zarzuelas, Género chico, Revistas, Flamenco, JazzMETS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Resonancias de una ciudad en disputa: música en Sevilla durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) analiza la vida musical en Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera, profundizando tanto en la gestión, programación y recepción de las actividades musicales llevadas a cabo como en los espacios en los que estas se celebraron y en las vicisitudes y disputas vinculadas a organizadores, intérpretes, repertorios y públicos. Siguiendo los referentes teórico-metodológicos de la musicología urbana, esta obra pone el foco en la ciudad de Sevilla en su conjunto, entendiendo la música como una actividad social, política y económica, además de cultural y artística. Esta investigación se interesa, además, por las “historias de las minorías”, construyendo una “historia desde abajo”, en la que se presta atención a grupos y clases sociales que generalmente habían sido excluidos de las principales narrativas. De esta forma, es posible visibilizar cómo los distintos procesos musicales fueron vividos por amplias capas de la ciudadanía y no solo por las clases dominantes.
Centrada en este conciso marco geográfico y cronológico, este trabajo muestra las microhistorias de diversos géneros con presencia de música (conciertos, ópera, teatro lírico español, variedades, flamenco, espectáculos de danza y jazz) en una ciudad de la periferia española como Sevilla, evidenciando las continuidades y rupturas con respecto a Madrid como centro. El análisis de las fuentes archivísticas y hemerográficas permite adentrarse en los discursos musicales presentes en la época y conocer la recepción de determinados géneros, autores, obras e intérpretes, tanto por parte de la crítica especializada como por parte del público general. Además de ello, este libro, a través de la implementación de mapas sonoros, plantea cartografías de los focos de actividad musical que permiten contextualizar la actividad músico-teatral de la ciudad y entender las relaciones que los distintos espacios e instituciones musicales establecieron entre ellos, nutriendo y condicionando sus propias prácticas musicales y, por tanto, las de la propia ciudad.
Description
Embargado hasta 01/01/2100
Fuente
García-López, Olimpia. Resonancias de una ciudad en disputa: música en Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Madrid: Sociedad Española de Musicología, 2021. Colección Estudios-37. 502 pp.Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
La vida musical en Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): un acercamiento a través del diario “El Liberal”
García-López, Olimpia (Universidad de Granada, 2020)El presente capítulo analiza la actividad musical desarrollada en la ciudad de Sevilla durante la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) a través de las informaciones que aporta la prensa local de carácter general. ... -
Música y educación en la Grecia arcaica y clásica
Garrido Domené, Fuensanta (Masarykova univerzita, Filozofická Fakulta, Brno, 2022)Este trabajo ofrece un panorama general de la educación griega antigua, de sus programas formativos y del desarrollo de pedagogos y escuelas. En ellos se hará hincapié en el destacado papel que la música tuvo en la formación ... -
La música de Juan Manuel González Gaitán y Arteaga: un cordobés entre épocas (1716-1804): “villancicos y cantadas”
Onieva Espejo, M. Asunción (Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 2012)Juan Manuel González Gaitán y Arteaga fue Maestro de Capilla de la Catedral de Córdoba durante la segunda mitad del siglo XVIII. La tesis se desarrolla en cuatro partes. La primera parte analiza el contexto histórico-artístico ...