La controversia entre la pintura neerlandesa y el ideal clásico

View/ Open
Author
Hirte, Ricarda
Publisher
ComaresDate
2020Subject
pintura neerlandesa, ideal clásico, lo cotidiano, lo sublimeMETS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
¿Cómo se manifiesta la idea del ideal en la literatura y en el arte? ¿Y por consiguiente cómo se puede entender correspondientemente la pintura neerlandesa? Estas preguntas remiten al concepto del ideal que es más bien un objeto de una realidad imperfecta que se libera en el pensamiento de sus imperfecciones y se iguala a un ideal. Pero los ideales son imaginaciones y objetivos condicionados por la historia, vivos y eficaces. Fichte afirma que sabemos que los “Ideale in der wirklichen Welt sich nicht darstellen lassen; wir behaupten nur, dass nach ihnen die Wirklichkeit beurteilt und von denen, die dazu Kraft in sich fühlen modifiziert werden müsse” (los ideales no se dejan ilustrar en el mundo real; solamente afirmamos que según ellos tenemos que juzgar a la realidad y esperemos de aquellos que sientan la fuerza suficiente para modificarlo). Junto con el idealismo como una vertiente filosófica alemán del siglo XVIII y el comienzo del siglo XIX, el ideal es la fuerza motriz del trasfondo intelectual de la época de Goethe. El concepto del organismo y por consiguiente el concepto del desarrollo que se articula en Hegel en la polaridad de tesis y antítesis hacia la síntesis como forma pura del pensamiento, produce en Goethe la transformación continua del mundo que se aplica en la persona y que se manifiesta como el ideal cultural instructivo (Bildungsideal); lo que significa el afán del despliegue entero y armónico de la fuerza en complementación mutuo. Entonces la apariencia suprema de lo humano se expresa en la humanidad y en el arte.
Description
Embargado hasta 01/01/2100.