¿ES POSIBLE MANTENER LA ORIGINALIDAD EN LA TRADUCCIÓN POÉTICA? ESTUDIO DE “ELEGÝ WRITTEN IN A COUNTRY CHURCHYARD” Y SUS DOS TRADUCCIONES AL ESPAÑOL

View/ Open
Author
Villa Jiménez, Rosalía
Publisher
EgregiusDate
2024Subject
Traducción poética; Modo analógico; ElegyMETS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Aún hoy en día existe controversia respecto de la traducibilidad de la poesía. Han sido diversos los autores que abogan por la traducibilidad de la poesía (Holmes, 1970; Etkind, 1982; Newmark, 1988; Frank, 1991), convergiendo en que, en la traducción poética, es permisible prescindir de algún elemento estético-formal o de contenido, siempre que los traductores no perviertan la relevancia estética y cognitiva del poema original. Holmes (1970) propone cuatro modos para la traducción poética, siendo el modo analógico el que concede a los traductores la posibilidad de verter una funcionalidad de la forma y del contenido del poema original semejantes en el poema término conforme a su tradición poética. El presente trabajo analiza una selección de estrofas ex-traídas de las traducciones al español de Ángel Rúperez (2000) y Miguel Ángel García Peinado y Mercedes Vella (2007) de “Elegy Written in a Country Churchyard” (1751) de Thomas Gray. Con este estudio se pretende demostrar si ha sido posible verter la originalidad distintiva de la elegía inglesa en estas dos traducciones, conforme al modo analógico propuesto por Holmes.