Los usos condicionales de "con que" en la Edad Media

View/ Open
Author
Julián Mariscal, Olga
Publisher
Iberoamericana VervuertDate
2015Subject
SintaxisDiacronía
Condicionalidad
Con que
Español medieval
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Desde el punto de vista de la Lingüística, nos interesa señalar que la condicionalidad es un concepto que no se expresa mediante un único procedimiento. Pese a que el más conocido es el nexo subordinante "si", no existe una relación biunívoca entre esta conjunción y la ‘condición’. Por tanto, hay otras muchas estructuras que pueden llevar implícito, en función de los contextos y, en ocasiones, también de las épocas, un matiz condicional, pese a que habitualmente no han centrado la atención de los investigadores. En consecuencia, este estudio se centra en uno de los denominados "indicadores de la condicionalidad, según Mondéjar, concretamente, en la secuencia "con que" de cuyo valor condicional informan varios gramáticos, sin que hayan profundizado en su estudio. Se analiza la evolución histórica de este conector condicional, observando sus orígenes, su gramaticalización, su relación con la construcción de valor consecutivo "conque" (cfr. Girón Alconchel 2003, 2004), así como las características del uso que le han concedido los hablantes de español a lo largo de la Edad Media. En este sentido hemos tenido en cuenta ciertos factores que pudieron influir en su empleo, como, por ejemplo, el hecho de si su uso se circunscriba a un determinado tipo de texto o por el contrario no hay constancia de una restricción textual, en qué clase de situación comunicativa se utilizaba con mayor frecuencia, cuáles eran las correlaciones verbales preferentes, qué tipo de condición se señala mediante esta locución, etc.
Description
Embargado hasta 01/01/2100