Evolución de la doctrina jurisprudencial del TJUE y del TS relativa a las cláusulas de vencimiento anticipado: convergencias y divergencias
Author
Cubillo López, Ignacio
Publisher
IustelDate
2020Subject
Consumidores; cláusulas abusivas; vencimiento anticipado; préstamo hipotecario; ejecución hipotecariaMETS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
En este trabajo se estudia el contenido y el alcance de la importante STS 463/2019, de 11 de septiembre, relativa a las cláusulas de vencimiento anticipado en los contratos de préstamo con garantía hipotecaria. Para ello, previamente se recorre la jurisprudencia principal del TJUE y del propio TS que ha servido de antecedente de dicha resolución. A continuación, se analizan las pautas u orientaciones jurisprudenciales que se ofrecen en esta sentencia, con sentido crítico y procurando mostrar sus aciertos y sus debilidades. Y se acaba con algunas valoraciones y propuestas.
I. INTRODUCCIÓN. II. ANTECEDENTES JURISPRUDENCIALES DE LA STS 463/2019, DE 11 DE SEPTIEMBRE: 1. Primeros pasos del TJUE favorables a integrar los contratos con cláusulas abusivas: de la no vinculación a la sustitución de las cláusulas abusivas. 2. La aplicación de la doctrina Kásler a las cláusulas de vencimiento anticipado en España: las SSTS 705/2015 y 79/2016. 3. La STJUE de 26 de marzo de 2019 sobre las consecuencias de estimar la abusividad de una cláusula. 4. Los autos del TJUE de 3 de julio de 2019 y la extensión de la integración contractual a un segundo proceso. III. ALCANCE Y VALORACIÓN DE LA DOCTRINA DE LA STS 463/2019, DE 11 DE SEPTIEMBRE: 1. Carácter abusivo de las cláusulas de vencimiento anticipado. 2. Análisis de los requisitos para que proceda la sustitución de una cláusula abusiva por una disposición legal. 3. Orientaciones jurisprudenciales relativas a las ejecuciones abiertas: interrogantes que plantean. 4. Orientaciones jurisprudenciales sobre la apertura de nuevas ejecuciones: confusiones en torno al nuevo título ejecutivo. IV. REFLEXIONES FINALES.