Show simple item record

dc.contributor.authorBlanco Guzmán, Rafael
dc.date.accessioned2025-01-31T13:02:19Z
dc.date.available2025-01-31T13:02:19Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.isbn978-84-8439-830-1
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/32239
dc.descriptionEmbargado hasta 01/01/2100.es_ES
dc.description.abstractTradicionalmente, Córdoba ha sido considerada por la historiografía como una ciudad decadente tras la caída de la megalópolis omeya. No obstante, la información arqueológica recogida en los últimos años nos presenta un nuevo periodo de crecimiento urbano bajo el califato almohade; Qurtuba crecería de nuevo, tanto al interior como al exterior de los recintos amurallados. Aunque esta expansión parece desarrollarse de una forma orgánica y privada, los gobernantes norteafricanos hicieron también un complejo programa defensivo en la ciudad que trajo la seguridad necesaria para este nuevo florecimiento urbano.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Jaénes_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.sourceBlanco-Guzmán, R. (2014). Córdoba y el Califato Almohade, una lectura arqueológica. En Las Navas de Tolosa (1212–2012). Miradas cruzadas (pp. 499-508)es_ES
dc.subjectQurtubaes_ES
dc.subjectUrbanismo
dc.subjectArquitectura doméstica
dc.subjectFortificaciones
dc.subjectAlmohade
dc.titleCórdoba y el califato almohade, una lectura arqueológicaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.relation.projectIDGobierno de España.HUM2007-60850/HISTes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_ES
dc.date.embargoEndDateinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2100-01-01


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record