Práctica de la Expresión Corporal en el área de Educación Física en la etapa de Educación Primaria. Repercusiones positivas hacia una escuela inclusiva
Practice of Body Expression in the area of Physical Education in the Primary Education stage. Positive repercussions towards and inclusive school

View/ Open
Author
Aguilar Herrero, Maria Dolores
Director/es
García-Fernández, CristinaGil del Pino, Carmen
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2025Subject
Educación primariaEducación Física
Expresión corporal
Educación emocional
Bullying
Procesos de enseñanza-aprendizaje
Habilidades socioafectivas
Herramientas didácticas
Innovación educativa
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
El siguiente trabajo presenta un estudio cuasiexperimental en el que se diseña y planifica un programa educativo para prevenir el bulllying, focalizándose en la materia de Educación Física (EF) y en la Expresión Corporal (EC) como escenarios y contenidos idóneos para favorecer el desarrollo de las habilidades socioafectivas en el alumnado de Educación Primaria.
La Educación Física y, dentro de ella, la Expresión Corporal, concebida como materia educativa, herramienta pedagógica y estrategia didáctica, se distinguen por su capacidad para fomentar el desarrollo del mundo interno del alumnado (Schinca, 2000), la comunicación interpersonal y para la exteriorización de los sentimientos del individuo (Coterón y Sánchez, 2015; Prevall, 2024; Stokoe, 1967). Este enfoque educativo, fundamentado en la interacción y la comunicación no verbal, permite explorar y potenciar dimensiones esenciales del ser humano, que a menudo quedan relegadas en los modelos educativos tradicionales centrados predominantemente en el ámbito cognitivo. Así, se ha señalado que sus contenidos tienen un gran valor globalizador e integrador que favorece el desarrollo de aspectos físicos, cognitivos, emocionales y sociales (Cáceres-Broqué et al., 2018; Rojo-Ramos et al., 2023).
En el marco de la educación integral, la Expresión Corporal facilita la manifestación y el reconocimiento de emociones, pensamientos y sensaciones internas, contribuyendo significativamente a la construcción de la identidad personal y social del estudiante (Canales- Lacruz y Rovira, 2021; Prevall, 2024). A través de la exploración del movimiento y la corporalidad, los escolares pueden adquirir una mayor conciencia de sí mismos y de su entorno, desarrollando habilidades fundamentales como la empatía, la cooperación y la creatividad (Coterón y Sánchez, 2018, León et al., 2024).
Desde una perspectiva pedagógica, la integración de la Expresión Corporal en el currículo educativo proporciona un medio alternativo y complementario a las metodologías tradicionales, enriqueciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades basadas en el movimiento y la expresión permiten a los estudiantes experimentar y aprender de manera lúdica y dinámica, lo cual favorece la retención de conocimientos y el desarrollo de competencias transversales.
Asimismo, se presenta como una herramienta inclusiva que puede adaptarse a la diversidad del alumnado, facilitando la participación activa de todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades físicas o intelectuales (Coterón y Sánchez, 2018). Esto contribuye a la creación de un entorno educativo más equitativo y democrático, donde cada individuo tiene la oportunidad de expresarse y ser valorado por su singularidad.
Sin embargo y a pesar de que la EC es una herramienta didáctica idónea desde donde comenzar a establecer relaciones positivas y crear un buen clima escolar, no existe un modelo didáctico específico para desarrollar sus contenidos y trabajar estos aspectos (Canales- Lacruz y Rovira,2021).
Este estudio se centra en la etapa de la Educación Primaria, un período crucial para el desarrollo integral del individuo que sienta las bases para su futuro como ciudadano o ciudadana responsables y comprometidos con la sociedad. Durante esta etapa, el alumnado no solo adquiere las competencias básicas necesarias para continuar su formación académica, sino que también desarrolla habilidades cognitivas, emocionales y sociales esenciales para su crecimiento.
En el ámbito cognitivo, la Educación Primaria es una etapa donde se continúan formando las capacidades fundamentales de pensamiento crítico, resolución de problemas y razonamiento lógico. Estas habilidades son esenciales para el éxito académico en niveles educativos posteriores y para la adaptación a un mundo en constante cambio y cada vez más complejo. (López-Corvo, 2022).
Desde una perspectiva emocional, la Educación Primaria es un período vital para el desarrollo de la inteligencia emocional, que incluye la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las propias emociones, así como de empatizar con los demás, lo que es crucial no solo para el bienestar personal, sino también para la construcción de relaciones interpersonales saludables y efectivas. Así, el desarrollo de la inteligencia emocional y las habilidades socioafectivas favorecerá que el alumnado encuentre estrategias para las relaciones interpersonales y recursos para gestionar su personalidad, promoviendo la construcción de una identidad basada en la empatía, asertividad, respeto y responsabilidad. Además, se busca promover actitudes colaborativas, de liderazgo, gestión y control emocional y de resolución de conflictos, todo ello para mejorar la autoestima y convivencia del alumnado (Alvarado, 2024; Rojo Ramos et al., 2023; Vázquez et al., 2023).
De esta forma, el presente estudio plantea una investigación basada en el diseño, implementación y evaluación de un programa de Expresión Corporal para el desarrollo de las habilidades socioafectivas del alumnado de 5º de EPO del Colegio Virgen del Carmen de la ciudad de Córdoba.
En el Bloque 1 se van a asentar las bases de nuestro estudio dónde haciendo un recorrido por la danza, se va a llegar a la Expresión Corporal mostrando que es mucho más que un simple movimiento. Es un lenguaje universal que nos permite comunicar nuestras emociones, pensamientos y necesidades de una manera profunda y auténtica.
Esta forma de comunicación no verbal juega un papel fundamental en el desarrollo de nuestras relaciones socioafectivas y es una herramienta poderosa para la prevención del acoso escolar.
Atendiendo a la metodología seguida en este trabajo, el Bloque 2 justifica y define el problema que centra este estudio, así como el planteamiento de los objetivos y las hipótesis. Al mismo tiempo, se recogen las dimensiones y sus variables, el diseño de investigación elegido para su control, siendo este de carácter cuasiexperimental, con un pretest, un programa de Expresión Corporal encaminado a generar la mejora de habilidades socioafectivas del alumnado en el aula y un postest para comprobar si tal mejora se ha producido.
El Bloque 3 de este trabajo compila los resultados obtenidos a partir de diferentes instrumentos utilizados. diferenciales para analizar las respuestas en función del sexo y la edad del alumnado. Además del análisis general de las respuestas proporcionadas por el grupo informante a través de las distintas herramientas diseñadas, se han realizado análisis diferenciados para examinar las respuestas según el sexo y la edad de los estudiantes.
En el Bloque 4 se presenta la discusión y las conclusiones enfocándose en los objetivos que se establecieron al inicio, y también presentando las limitaciones identificadas como una guía para el desarrollo de investigaciones futuras.
Cabe mencionar que en este trabajo hemos intentado en todo momento hacer mención explícita del femenino, pero a veces no nos ha resultado posible por cumplir el principio de economía del lenguaje y evitar repeticiones que generan dificultades sintácticas y de concordancia.
Finalmente, tras el estudio aquí realizado, se concluye que la Expresión Corporal influye en el desarrollo de las habilidades socioafectivas del alumnado de manera que modifica su percepción respecto a sus capacidades. Además, los datos recogidos por los diferentes instrumentos indican una alta satisfacción del alumnado en cuanto a su participación en el programa y a su objetivo, el desarrollo de las habilidades a través de un programa de prevención del acoso escolar.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Inaguración del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias de la Educación
Domínguez Escribano, Marta (dirección artística); Ortiz Garrido, Jose María (edición) (Aula Virtual. UCO, 2009-05-26) -
¿Qué hace el profesorado?. Anexo I de "Resolviendo conflictos en el aula". Registros diarios
Córdoba Huertos, Irene; García Cabezas, Lourdes; Molina Caballero, María del Carmen; Trenado Pérez, María José (Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 2000)A continuación incluimos algunos retazos de los registros diarios que el grupo de investigadoras realizaron durante dos jornadas: en la clase de tercer nivel del 2º Ciclo de infantil de un colegio de clase media y en la ... -
Actitudes de los maestros hacia la inclusión de estudiantes autistas y factores que las configuran
Dalamitrou, Vaia (Universidad de Córdoba, UCOPress, 2024)El entorno educativo moderno ha experimentado numerosos desarrollos a lo largo de los años, especialmente para satisfacer las necesidades de los estudiantes plurales que son estudiantes diagnosticados con autismo y otras ...