Daniel Muñoz Sempere y Beatriz Sánchez-Hita (eds.), Andalucía y lo andaluz en los siglos XVIII y XIX. Representación, crítica y creación de estereotipos, Berlín/Bruselas/Lausana/Nueva York/Oxford: Peter Lang, 2023
Author
Martín Puya, Ana Isabel
Publisher
UCOPressDate
2024Subject
EstereotiposRomanticismo
Producción literaria
Exotismo
Andalucía (España)
Siglo XIX
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Ciertos estereotipos y tópicos de la imagen romántica de Andalucía perviven en la actualidad. En el siglo XIX se configuran y perfilan ciertas líneas de su representación a través de producciones literarias y de la prensa, tanto en España como en el extranjero. Este volumen ahonda en este dibujo de una Andalucía pintoresca, exótica, frontera con oriente, coloreada de personajes marginales que cobran protagonismo en el imaginario del territorio, como bandoleros, contrabandistas, gitanos, toreros..., ángeles del hogar y bellas mujeres peligrosas... No obstante, como señalan Muñoz Sempere y Sánchez Hita en la presentación, el objeto primordial de estos trabajos no es «el “descubrimiento” o la “invención” de lo andaluz como realidad cultural», creación cuyos rasgos y motivos aparecen claramente definidos en el conjunto de aportaciones, «sino más bien su popularización a través de la cultura impresa, y la conexión con acontecimientos histórico-sociales concretos» (8).Es decir, los diez trabajos que conforman el volumen, al tiempo que ahondan en la representación de Andalucía y lo andaluz en los siglos XVIII y XIX, en la construcción de una imagen e imaginario tópicos y de larga pervivencia, se sumergen en caminos escasamente o nada transitados, al poner el foco en los cauces de su producción y difusión en textos destinados a una recepción amplia y diversa, atendiendo y analizando conjuntamente las motivaciones, matizaciones y vaivenes de la lectura de lo andaluz en función de los contextos personales-autoriales, ideológicos, temporales, políticos y económicos. En estos trabajos, por tanto, el lector encontrará perfilados los rasgos de una mirada a Andalucía que, pese a la consagración de motivos y tópicos, acentúa o atenúa ocasionalmente ciertos rasgos y se matiza en distintas producciones y tiempos.