dc.contributor.author | Rosales de Angulo, José María | |
dc.date.accessioned | 2025-02-19T07:14:59Z | |
dc.date.available | 2025-02-19T07:14:59Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.issn | 1695-7369 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10396/32494 | |
dc.description.abstract | En la República e Imperio Romano, la abogacía era considerada una actividad honorable y, en sus inicios, los abogados no recibían remuneración por sus servicios, ya que la defensa legal era vista como un deber cívico. Sin embargo, con el tiempo, surgieron formas indirectas de compensación, como regalos y donaciones. Durante la época imperial, se regularon los honorarios a través de leyes que establecían límites a las cantidades que los abogados podían recibir para evitar abusos y garantizar el acceso a la justicia. La Lex Cincia (204 a.C.) prohibió los pagos directos a los abogados, aunque esta restricción fue frecuentemente eludida. Más tarde, bajo el Imperio, emperadores como Claudio y Justiniano establecieron normativas más claras sobre la remuneración legal, consolidando la profesión y su regulación dentro del sistema jurídico romano. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | UCOPress | es_ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | CODEX, nº 10,1, 425-430 (2023) | es_ES |
dc.subject | Abogacía romana | es_ES |
dc.subject | Lex Cincia | es_ES |
dc.subject | República Romana | es_ES |
dc.subject | Imperio Romano | es_ES |
dc.subject | Derecho romano | es_ES |
dc.subject | Acceso a la justicia | es_ES |
dc.title | Honorarios de abogados en la República e Imperio romano | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.relation.publisherversion | https://journals.uco.es/CODEX | es_ES |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |