• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Modelo de intervención integral no farmacológica en pacientes con síndrome metabólico de la ciudad de Talca

Thumbnail
View/Open
9788469447666.pdf (1.936Mb)
Author
Urzúa Alul, Luis Alberto
Director/es
Carpintero Benítez, Pedro
Berral de la Rosa, Francisco José
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Date
2011
Subject
Síndrome metabólico
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de muerte tanto en Chile como en los países desarrollados a nivel mundial. El síndrome metabólico (SM) incluye hipertensión, resistencia a la insulina, diabetes, dislipidemia y obesidad y se asocia a un aumento del riesgo de ECV. Estudios epidemiológicos en la región del Maule, Chile han mostrado un aumento del SM en relación a la media nacional. Es necesario implementar una estrategia que detenga y reduzca este incremento. Basados en la relación directa entre la inactividad física y la presencia de múltiples factores de riesgo asociados al SM, en que los individuos pueden reducir su riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular a través de la modificación de su comportamiento y en el gran impacto que tiene el ejercicio físico sobre los factores de riesgo de ECV, hemos diseñado y sistematizado un modelo de intervención no farmacológica para pacientes adultos con síndrome metabólico. El modelo incluye un proceso educativo en hábitos de vida saludable y actividad física aeróbica controlada. Participaron 80 hombres y mujeres de entre 40 a 65 años de edad, divididos en grupo intervenido (33 sujetos) y grupo no intervenido (47 sujetos). Todos padecían SM diagnosticado según los criterios del NCEP-ATP III modificado. Los parámetros fueron evaluados y registrados en distintas etapas de la intervención determinándose los siguientes niveles: basal, durante la intervención (2 meses), al final de la intervención (4 meses). Los sujetos intervenidos mejoraron su capacidad aeróbica, su consumo máximo de oxígeno y la distancia recorrida en test de 6 minutos. En su composición corporal disminuyó el peso corporal, el porcentaje de grasa y aumentó la masa muscular; el índice cintura/cadera disminuyó en promedio un 10%. Al término de la intervención se logró un 100% de adherencia, atribuido a las medidas implementadas durante la intervención. Los modelos de predicción de distancia y de consumo máximo de oxígeno subestiman la distancia a recorrer y el consumo de oxígeno en pacientes intervenidos, por lo que es necesario proponer nuevas ecuaciones. El modelo de intervención propuesto es eficaz en el control de factores de riesgo ECV y favorece la reversión del SM en pacientes adultos.
URI
http://hdl.handle.net/10396/5140
Collections
  • DEMQ-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital