• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Artículos, capítulos, libros...UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Artículos, capítulos, libros...UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Parámetros reproductivos en el ganado vacuno de raza retinta explotado en dehesa: edad al primer parto e intervalo entre partos

Thumbnail
View/Open
feagas22-2002.2.pdf (1.891Mb)
Author
Molina Alcalá, Antonio
Valera Córdoba, M.
Pérez, J.A.
Álvarez, F.
Jiménez, J.M.
Muñoz Vilches, P.
Tapia Román, N.
Cámara, M.C.
Publisher
Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto
Date
2002
Subject
Mejoramiento de las especies
Ganado vacuno retinto
Ganado selecto
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
La mejora de los caracteres reproductivos es de vital importancia para maximizar esta rentabilidad de las explotaciones de vacuno de carne, especialmente en las razas explotadas en régimen extensivo, como es el caso de la raza Retinta. Dicho sistema supone condiciones adversas e incluso extremas para los animales, especialmente durante la fase de recría fase fundamental y a la que generalmente se presta escasa atención en estas explotaciones. El objetivo del presente trabaja fue, analizar la posible influencia de distintos factores, tanto ambientales como genéticos, sobre la edad al primer parto (EPP) y el intervalo entre partos (IPP). Para ello hemos contando con los registros reproductivos correspondientes al Núcleo de Control de Rendimientos de la Raza Retinta. Estos incluían 2.786 primeros partos y 11.197 intervalos entre partos, correspondientes a 3. 112 vacas. Según nuestros resultados la edad al primer parto del ganado vacuno de raza Retinta se ve afectada por los factores ganadería de nacimiento, campaña y época de nacimiento, y la interacción de los tres. Dentro de estos factores, el factor ganadería absorbió del 52 al 66% de la variabilidad de la edad al primer parto. Otro factor que resulto significativo fue el tipo de alimentación que recibe la ternera durante el periodo predestete. Así mismo nuestros resultados muestras que dentro del rango de EPP estudiadas, no existe influencia sobre las condiciones de crecimiento del ternero de ese primer parto ni de los posteriores, incluso las novillas que paren a edad temprana (dentro de unos límites fisiológicos), produjeron más terneros y más pesados durante su vida. En cuanto al periodo medio entre partos encontramos una fuerte relación con la ganadería, y con el efecto campaña ganadera, correspondiendo los intervalos más largos a aquellos años en los que aparece un notable período de sequía. Independientemente a este factor, se aprecia una evidente disminución del IPP en la última década. El valor medio obtenido está fuertemente influenciado por el sistema de cubrición seguido (paridera restringida o continua). Según nuestros resultados las ganaderías con temporada de cubrición continua presentan menores intervalos, aunque con bajas diferencias, lo cual puede ser refleja de un manejo reproductivo menos optimizado que las de paridera estacional.
URI
http://hdl.handle.net/10396/6217
Fuente
Feagas 22, 63-70 (2002)
Collections
  • DGen-Artículos, capítulos, libros...
  • Artículos, capítulos, libros...UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital