Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorÁlvarez Castillo, José Luises_ES
dc.contributor.authorGonzález González, Hugoes_ES
dc.date.accessioned2012-01-11T10:07:03Z
dc.date.available2012-01-11T10:07:03Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.isbn9788469447598
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/6281
dc.description.abstractLa investigación sobre el sesgo intergrupal (estereotipia, prejuicio y discriminación) ha ido refinándose al tiempo que se elevaba la sensibilidad social hacia este fenómeno. El cambio, reducción y control de la activación y aplicación del sesgo ha representado una de las direcciones más relevantes que han asumido los procesos de indagación psicosocial, precisamente a causa de esta percepción social de indeseabilidad de las conductas discriminatorias y de sus antecedentes (estereotipos y prejuicios). Los contextos educativos no se hallan exentos de este tipo de conductas, por lo que también se detecta la exigencia de formar al profesorado en competencias interculturales relacionadas con la emisión de juicios y evaluaciones equitativas. Pues bien, en este marco problemático, y partiendo de modelos cognitivo-sociales, la tesis doctoral acometió la evaluación de las condiciones de efectividad de una estrategia particular de reducción del sesgo intergrupal (i.e., la toma de perspectiva en dos modalidades, clásica y de role playing) en educadores en formación, así como el diseño de pautas pedagógicas a partir de los resultados y conclusiones de la investigación básica. La metodología implementada tuvo un carácter experimental y se desglosó en tres estudios (dos con manipulaciones clásicas de toma de perspectiva, y uno con la manipulación de role playing) que analizaron el impacto de las diferentes modalidades de la estrategia sobre la estereotipia implícita, el prejuicio implícito y el prejuicio explícito de muestras de educadores en formación inicial, midiendo además catorce moduladores potenciales. Los resultados apuntan a la ausencia de un efecto general debido a las manipulaciones, pero a la presencia de condiciones en las que la estrategia reduce el sesgo en algunos de sus componentes (estereotipia o prejuicio, implícito o explícito). Particularmente, los participantes que puntúan alto en empatía y los moderadamente extravertidos pueden verse beneficiados por la toma de perspectiva. Adicionalmente, se observó un efecto mediacional significativo de la semejanza percibida endogrupal. La discusión integra los resultados en las teorías cognitivo-sociales, sugiriéndose la necesidad de plantear hipótesis culturales para explicar las diferencias entre los resultados previos atribuibles a la toma de perspectiva y los obtenidos en la investigación propia. El informe doctoral finaliza con el diseño de una serie de pautas pedagógicas derivadas de la discusión y conclusiones previas, aportándose, por consiguiente, un ingrediente aplicado y normativo que trasciende el meramente explicativo de la investigación controlada del laboratorio.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, Servicio de Publicacioneses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectProcesos cognitivoses_ES
dc.subjectActitudes socialeses_ES
dc.subjectPreparación de profesoreses_ES
dc.subjectDiscrimaciónes_ES
dc.titleLa toma de perspectiva en el control del sesgo intergrupal: variables moduladoras de tipo individual y pautas pedagógicases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem