• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La minería y la metalurgia del cobre como elementos de indutrizalización.Análisis arqueológico del complejo británico de Cerro Muriano

Thumbnail
View/Open
2012000000603.pdf (222.7Mb)
Author
Cano Sanchiz, Juan Manuel
Director/es
Garriguet Mata, José Antonio
Vaquerizo Gil, Desiderio
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Date
2012
Subject
Cobre-Metalurgia (Córdoba, España)
Arqueología industrial (Córdoba, España)
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
Esta Tesis Doctoral es un trabajo de Arqueología Industrial, el primero de sus características que se acomete desde la Universidad de Córdoba. En ella se examina el papel jugado por la minería y la metalurgia básica del cobre en el peculiar proceso de industrialización cordobés, concretamente a través del caso particular de Cerro Muriano, un sector de la sierra cordobesa unos 16 km al N de la capital repartido entre los términos municipales de Córdoba y Obejo (España). Los límites cronológicos de esta investigación son, en sentido estricto, los de la explotación británica de aquel paraje entre 1897 y 1919 por parte de cuatro compañías mineras: Cordova Exploration Company, Ltd.; Cerro Muriano Mines, Ltd.; North Cerro Muriano Copper Mines, Ltd.; y Cordoba Copper Company, Ltd.; si bien en el estudio del contexto (provincial, nacional e internacional) y de la interactuación del ejemplo analizado con el medio se atiende a un periodo más amplio, comprendido entre los hemisferios de los siglos XIX y XX; o sea, el tiempo de la industrialización cordobesa. La minería y la metalurgia industriales en Cerro Muriano fueron elementos claramente definitorios de su territorio. A través de la aplicación de metodología arqueológica a sus remanentes materiales, sin obviar el resto de fuentes disponibles, se da respuesta a una serie de preguntas. Entre ellas, cómo fue la explotación inglesa de aquel lugar, cómo y por qué se originó, qué modelo siguió, cuál fue su posición en relación con otras minas, cómo se configuró y evolucionó el paisaje ante el influjo de dichas actividades, qué contexto cultural y sociedad industrial se generaron como consecuencia, y cuál fue la incidencia de todo ello en la industria de Córdoba.
URI
http://hdl.handle.net/10396/7947
Collections
  • DHAAM-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital