Desarrollo de plataformas de análisis orientado y global en metabolómica vegetal y clínica en nutrimetabolómica

View/ Open
Author
Orozco Solano, María Isabel
Director/es
Luque de Castro, M.D.Priego-Capote, Feliciano
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2013Subject
MetabolómicaNutrimetabolómica
Lipodómica
Análisis metabolómicos
Plataformas analíticas
Metaboloma
Olivo
Metabolómica vegetal
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
En la presente Memoria de Tesis se ha pretendido diseñar plataformas, tanto para análisis metabolómico orientado como global, que tuvieran una manifiesta utilidad en Nutrimetabolómica y en Metabolómica clínica, de forma que supusieran una contribución a la eliminación de las lagunas existentes en estas áreas de la Metabolómica, incrementando así la posibilidad de resolución de problemas por ella misma o integrada con otras ómicas (biología de sistemas).
Con este propósito, se desarrollaron tres métodos de multideterminación, como forma de obtención de datos globales de la fracción insaponificable del olivo (en hojas y frutos) junto con su aplicación, recogidos en la Parte I. Seguidamente se desarrollaron cinco nuevos métodos que fueron aplicados en el área de la Nutrimetabolómica, con la finalidad de comprobar el efecto de la ingestión por individuos obesos de distintos tipos de aceites de fritura en función de los antioxidantes empleados en su enriquecimiento, reunidos en la Parte II.
Tras lo recogido en estas dos primeras partes se desarrollaron nuevas plataformas orientadas a la Metabolómica clínica, en las que la automatización y miniaturización fuesen la clave para su aplicación al análisis sistemático con un consumo mínimo de muestra de distintos fluidos biológicos.
En la Parte IV, se diseñaron y aplicaron plataformas globales con las que se obtuvieron el perfil metabolómico del plasma obtenido de individuos con síndrome metabólico sometidos a una alimentación con contenido lipídico diferente en cantidad y en calidad.
Por último en el Anexo se muestra la divulgación de esta investigación en congresos y reuniones científicas.