• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Listar Ámbitos. N. 13 (2005) fecha de publicación 
  •   Helvia Principal
  • Revistas de la UCO
  • Ámbitos. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades
  • Ámbitos. N. 13 (2005)
  • Listar Ámbitos. N. 13 (2005) fecha de publicación
  •   Helvia Principal
  • Revistas de la UCO
  • Ámbitos. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades
  • Ámbitos. N. 13 (2005)
  • Listar Ámbitos. N. 13 (2005) fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar Ámbitos. N. 13 (2005) por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-13 de 13

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Un acercamiento al estudio de la presencia de elementos protestantes en la España de la Ilustración: el caso de las nuevas poblaciones de Andalucía 

      Hamer Flores, Adolfo (Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2005)
      En este artículo presentamos una vis ión pano rámica del fenómeno protestante en la España del siglo XVIII. Para entrar en su investigación analizamos un ámbito local, las Nuevas Poblaciones de Anda lucía.
    • La sexualidad en la España contemporánea (1800-1950), en HISPANIA, Revista Española de Historia, Vol. LXIV/3, nº 218 (204), pp. 824-1042 

      López Mora, Fernando (Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2005)
    • FEROS A., GELABERT, J. (Dirs). (Madrid, 2004). España en tiempos del Quijote 

      Gómez Navarro, Soledad (Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2005)
    • J. POLONIO ARMADA. Evolución urbana y vivienda obrera en Montilla 1900-1975, Cuadernos de Ciencias Sociales y Humanidades de la A.E.C.S.H., nº 1, Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades y Excmo. Ayuntamiento de Montilla, Montilla, 2005, 200 pp. 

      Espino Jiménez, Francisco Miguel (Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2005)
    • Hábitos alimentarios y cocina del Quijote 

      Villegas Becerril, Almudena (Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2005)
      El texto realiza un análisis sobre algunos hábitos alimentarios en El Quijore. Explica cómo se manifiestan las formas de pensar y de ser tanto en Sancho como en don Quijote a través de sus inclinaciones alimentarias, ...
    • Hace un siglo en Uruguay. Don Quijote en 1905 

      González, María de los Angeles (Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2005)
      En el entorno de 1905 y 1916, fechas de dos centenarios emblemáticos. los textos críticos sobre la fi gura de Don Quijote que se producen en Uruguay se enmarcan en un contexto político e ideológico hispanoamericano favorable ...
    • Modelos temporales en el Quijote de Cervantes: entre dos paradigmas nsarratológicos 

      Pérez Isasi, Santiago (Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2005)
      Este trabajo se propone estudia r, a partir de los planteamientos teóricos de Paul Ricoeur en cuanto a tiempo y nmnción, los di stintos modelos temporales que coexisten en el Quijote. Esta plural idad temporal permitirá, ...
    • "¿Pensáis, villano ruin, (...) que todo ha de ser errar vos y perdonaros yo?: el tratamiento voseante de Don Quijote a Sancho Panza 

      Bertolotti, Virginia; Coll, Magdalena (Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2005)
      Este texto revisa parte de la literatura dedicada a las fonnas de tratamiento pronominal en El Quijote y se centra en el análisis de las cinco ocas iones -en la Parte J. en lasque Don Quijote eambiael habitual tuteo para ...
    • La diligencia de careo en el proceso penal español. Un apunte español 

      Peláez Portales, David (Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2005)
      En el presente anfculo se analiza la evolución legislativa y doctrinal de la diligencia de careo en el proceso penal cspaiiol. El estudio parte de su más lejano antecedente normativo-las Ordenan zas de Madrid de 1502- y ...
    • De cómo Don Quijote estudió medicina y cambió los campos manchegos por la Campiña de Córdoba. Reforma social y movimiento obrero en Montilla en los comienzo del siglo XX 

      Polonio Armada, Josefa (Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2005)
      En los comienzos del siglo XX, Montilla es una población de unos 13.000 habitantes que se dedican mayoritariamente a la agric ul tura. La población obrera, la inmensa mayoría, vive en unas condiciones lamentables por los ...
    • Variación Gramatical y Tipos Textuales: el diminutivo en la época de Don Quijote 

      Ramírez Luengo, José Luis (Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2005)
      De un tiempo a esta parle. la historia de la lengua está empleando muy diversos corpora documentales en sus estudios, debido a las direrencias lingilísticas que, según este criterio. se descubren en los textos; en esta ...
    • Cuantas más miradas mejor: la muerte de Don Quijote/Alonso Quijano a la luz de la litreratura y la historia 

      Gómez Navarro, Soledad (Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2005)
      Esta colaboración trata de probar la posible relación y correspondencia entre invención y realidad en El Quijote, y, en caso afirmativo, mostrar la naturaleza, medida y elementos de dicha relación, a través de la muerte ...
    • Ámbitos. Índice y presentación, n. 13 

      Redacción Ámbitos (Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2005)

      DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
      Contacto | Sugerencias
      © Biblioteca Universidad de Córdoba
      Biblioteca  UCODigital
       

       

      Listar

      Todo HelviaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

      Mi cuenta

      AccederRegistro

      De Interés

      Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

      Compartir


      DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
      Contacto | Sugerencias
      © Biblioteca Universidad de Córdoba
      Biblioteca  UCODigital