• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Etiología, epidemiología y control del Mildiu de la adormidera

Thumbnail
View/Open
9788478019335.pdf (9.139Mb)
Author
Montes Borrego, M.
Director/es
Jiménez Díaz, Rafael M.
Landa, Blanca B.
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Date
2009
Subject
Lucha contra las enfermedades y plagas
Plantas medicinales
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
La adormidera es uno de los cultivos más importantes para la industria farmacéutica en España ya que constituye la única fuente de morfina, codeína y tebaína. Durante los últimos años, los rendimientos del cultivo de adormidera han venido disminuyendo como consecuencia de ataques de una enfermedad. El objetivo de esta Tesis Doctoral ha sido el obtener nuevos conocimientos sobre la etiología, biología y epidemiología del Mildiu de la adormidera, así como sobre la caracterización y detección molecular específica del agente causal, que permitan establecer las bases científicas para el desarrollo de estrategias eficientes para el control integrado de la enfermedad. Se ha determinado el agente causal del mildiu de la adormidera en España y Francia como Peronospora arborescens y su diversidad genética en los cultivos de adormidera. Además se han desarrollado tres protocolos de detección molecular mediante PCR y cebadores específicos recogidos en la patente española Nº P200603319, y extendida internacionalmente con la aplicación Nº PCT/ES2007/000781, los cuales han sido empleado para responder de forma eficiente a diferentes cuestiones sobre este patosistema: i) PCR simple: con tres parejas de cebadores que permitió detectar eficientemente P. arborescens en diferentes tejidos sintomáticos y asintomáticos de la planta y permitió demostrar que P. arborescens puede ser trasmitido por semillas; ii) PCR aninada: Con dos parejas de cebadores la cual supuso un incremento en la sensibilidad de detección y permitió amplificar P. arborescens en muestras de herbario y/o asintomáticas de Papaver spp., así como demostrar que P. arborescens puede generar infecciones sistémicas asintomáticas en adormidera; iii) PCR cuantitativa, con excelentes propiedades de reproducibilidad, eficiencia y valores de correlación. Además se desarrolló un modelo robusto y universal como control de la cuantificación que permitió cuantificar niveles de ADN de P. arborescens en diferentes tejidos de adormidera y lote de semillas. Finalmente se abordó el estudio del patosistema determinando cuestiones relaciones con naturaleza de inóculo e infecciones determinantes para el desarrollo de epidemias mediante un abordaje experimental integrador de técnicas clásicas y moleculares que ha demostrado la trasmisión del patógeno en semillas que pueden ser infectadas/infestadas debido a infecciones sistémicas primarias por oosporas así como por infecciones secundarias por esporangios, que a su vez pueden ser sistémicas o no, y sintomáticas o asintomáticas. Los esporangios desarrollados en plantas son eficientes en producir nuevas infecciones secundarias que diseminan la enfermedad a plantas asintomáticas. A su vez, estas infecciones pueden ser sistémicas o no. Las oosporas contenidas en restos de cosecha infestados o en suelo infestado son eficientes en originar infecciones en los órganos subterráneos de plántulas de adormidera durante el establecimiento del cultivo y originar infecciones sistémicas sintomáticas o asintomáticas. Esta Tesis Doctoral ha permitido por tanto desarrollar nuevas tecnologías que permitirán establecer medidas efectivas de control de la enfermedad, fundamentalmente basadas en los principios de exclusión y erradicación, aplicables fundamentalmente sobre semillas infectadas o sobre cultivos de adormidera comerciales. Además, la presente Tesis Doctoral ha establecido las bases científicas y tecnológicas para el desarrollo de (i) programas de certificación sanitaria de semilla de adormidera, (ii) evaluación de material vegetal en programas de mejora genética de variedades resistentes/tolerantes, y (iii) estudios sobre la epidemiología y dispersión del agente causal; aspectos fundamentales para el Control de la enfermedad.
URI
http://hdl.handle.net/10396/947
Collections
  • DAgr-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital