Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCalle Collado, Ángel
dc.contributor.authorChaparro Africano, Adriana María
dc.date.accessioned2014-10-21T11:00:06Z
dc.date.available2014-10-21T11:00:06Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/12381
dc.description.abstractEsta investigación se desarrolló como parte de un proyecto regional, denominado “Seguridad alimentaria, políticas y nuevos modelos de negocios entre pequeñas/os productores y mercados en tres contextos de América Latina”, que para el caso de Colombia es liderado por el Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia y se enmarca en el Proceso Mercados Campesinos, iniciativa liderada por el Comité de Interlocución Campesina y Comunal – CICC, el Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos – ILSA y The Oxford Committee for Famine Relief –OXFAM. Mercados Campesinos ha impactado de manera positiva aproximadamente a 4.172 productores-as y sus familias, provenientes de 87 municipios y 8 departamentos, además del distrito, beneficiando a un porcentaje importante de habitantes de Bogotá como consumidores, además de los logros en incidencia política (inclusión de estos productores en el Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria para Bogotá – PMAASAB) (Ordóñez, et al., 2011). El proyecto de investigación tuvo como objetivo “Evaluar de manera integral la sostenibilidad de diez sistemas de producción (estudios de caso) de economía campesina, del Proceso Mercados Campesinos”, para lo cual se emplearon como metodologías los balances económico y monetario, complementados con diversos aspectos sociales y el balance energético, medido con el software Energía 3.01 desarrollado por Funes-Monzote et al. (ND), asegurando con esto la obtención de indicadores en las dimensiones socioeconómica y ecológica de la sostenibilidad. Estas metodologías fueron aplicadas mediante la recolección de información por la técnica de entrevista semiestructurada, a diez familias del Proceso Mercados Campesinos, distribuidas en Cundinamarca (Mesitas de El Colegio, El Verjón, Tena), Boyacá (Paipa, Duitama, Tuta), Meta (Lejanías, Granada) y Tolima (Villarrica, Icononzo). Las entrevistas fueron efectuadas entre finales de octubre de 2011 y finales de mayo de 2012, tomando como periodo de registro y evaluación, el año 2011. Como resultados, los sistemas de producción de El Colegio, Villarrica y Tuta serían sostenibles en términos económicos, monetarios, energéticos y generan energía y proteína para la familia y excedentes para el mercado, si bien solo el 26% de los ingresos de Villarrica provienen del sector agropecuario y si bien Tuta subremunera el 6% del trabajo familiar. Los casos de Paipa (monetario y producción de proteína y energía), Tena (monetario y ecológico), Granada...es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, Servicio de Publicacioneses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectEconomía campesinaes_ES
dc.subjectSostenibilidad alimentariaes_ES
dc.subjectMercados campesinoses_ES
dc.subjectColombiaes_ES
dc.subjectSoftware Energía 3.01es_ES
dc.subjectProceso de Mercados Campesinoses_ES
dc.subjectSustentabilidad alimentariaes_ES
dc.subjectUnidad agricola familiar (UAF)es_ES
dc.titleSostenibilidad de los sistemas de producción campesina en el proceso de mercados campesinos (Colombia)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem