Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMoreno Cuadro, Fernando
dc.contributor.authorPérez García, Francisco Manuel
dc.date.accessioned2017-09-22T09:23:43Z
dc.date.available2017-09-22T09:23:43Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/15083
dc.description.abstract1. Introducción o motivación de la tesis El objetivo general y el enfoque metodológico empleado vienen definidos por el título de la investigación: el examen biográfico del obispo Marcelino Siuri Navarro y el análisis de su legado patrimonial en Córdoba entre 1717 y 1731. Pese a la existencia de publicaciones relativas a Siuri, ninguna estudia su labor al completo, relacionando los aspectos biográficos del prelado con la labor patrimonial emprendida en Córdoba, diócesis en la que alcanzó el culmen de su trayectoria episcopal. Es por ello que decidimos realizar el presente estudio a fin de evidenciar la notoriedad del pontificado de don Marcelino Siuri y la relevancia de su patrocinio artístico. 2. contenido de la investigación A fin de dilucidar la trayectoria de Siuri al frente de la diócesis cordobesa, prestando especial atención a su labor patrimonial, esta investigación tiene un primer capítulo conformado por el estado de la cuestión, los objetivos planteados, la metodología llevada a cabo y la contextualización político-religiosa, económica, social y cultural a nivel europeo, español y, concretamente, cordobés. Un segundo capítulo centrado en el estudio biográfico del prelado, analizando las etapas de formación, la trayectoria profesional y su promoción hacia la dirección episcopal de Orense y, posteriormente, su traslado hasta la diócesis de Córdoba. En esta última etapa, se investigan todas las disposiciones legales que llevó a cabo a partir de la toma de posesión, se examinan los ingresos y pensiones que fundamentaron su episcopado, se interpreta cómo fueron concebidas por Siuri las publicaciones de sus tratados, se esclarece el proceso de elección de su sobrino José Siuri como prebendado catedralicio y se muestra el proceso burocrático que ocasionó el registro de su testamento póstumo. Un tercer capítulo fundamentado en el estudio de la intervención patrimonial de Siuri en la diócesis de Córdoba. Este apartado se inicia con las labores llevadas a cabo en el templo catedralicio definidas por la conclusión del nuevo sistema de cubrimiento, la finalización de la custodia para la celebración de las Octavas del Corpus Christi y de la Inmaculada Concepción y la rehabilitación de la capilla bautismal. Seguidamente, se analizan los templos parroquiales de la ciudad a fin de dilucidar las causas que justificaron el reparto del testamento del prelado y, de manera individual, se estudian las labores constructivas de los templos parroquiales de San Nicolás y San Eulogio de la Axerquía, de San Andrés y de Santa Marina de Aguas Santas de la localidad de Fernán Núñez. A continuación, se analizan las labores en los conjuntos conventuales femeninos de Nuestra Señora de la Concepción del Cister, de madres capuchinas de San Rafael y el del Corpus Christi, y en los conventos masculinos de la Merced Calzada y de la colegiata de San Hipólito. Asimismo, se prosigue con el estudio de las obras emprendidas en el colegio de niñas huérfanas de Nuestra Señora de la Piedad y el hospital de pobres incurables de San Jacinto. A su vez, se realiza un análisis de los artistas que llevaron a cabo el patrocinio del prelado, resaltando los aspectos definitorios de cada uno de ellos y estableciendo vínculos de influencias a fin de definir autorías y participaciones. Y para concluir, se realiza un estudio tipológico, estructural y comparativo de la Plaza de Capuchinas, la Plaza de San Andrés, la Plaza de las Cañas y la Plaza de Capuchinos, dedicando especial atención a su fisonomía actual, el origen de los espacios y la incidencia que tuvo en ellos las labores promovidas por don Marcelino. 3. Conclusiones La trayectoria formativa de Siuri estuvo gestada desde el comienzo para alcanzar el episcopado, pese al rechazo que mostró hacia su ascenso episcopal. Su trayectoria se inició a cargo de la dirección de la diócesis de Orense, cuya labor patrimonial fue equiparable a la promovida posteriormente en Córdoba, sobre todo en el cumplimiento de su función como protector de todas las fábricas pertenecientes al estamento eclesiástico. Sin embargo, no es comparable desde el ámbito patrimonial. El traslado de Siuri hasta la sede cordobesa estuvo fundamentado en el denominado «cursus honorum», y fue concebido como la culminación de su vida personal y profesional y por ello, destinó casi la totalidad de su legado póstumo en la sede que se había convertido en el mayor triunfo de su trayectoria. En lo que respecta a las relaciones entre la mesa episcopal y la mesa capitular, el mandato de don Marcelino se trató de una excepción en el devenir histórico de ambas instituciones, regido por el mutuo entendimiento y por la participación conjunta en numerosas ocasiones. La intervención patrimonial emprendida por don Marcelino Siuri en Córdoba estuvo incentivada por el cumplimiento de sus funciones como máximo representante de la diócesis y, por consiguiente, el máximo protector de la integridad y dignidad de las fábricas eclesiásticas, las cuales mostraban un complicado estado de conservación, relevantes carencias e incluso labores constructivas inconclusas por falta de caudal económico. Y a su vez, todo ello le reportó un importante beneficio representativo a su labor episcopal, asegurando de este modo la perdurabilidad de su paso por la mitra cordobesa. La promoción patrimonial emprendida por Siuri debemos concebirla como un gran patrocinio en el que otorgó importantes cantidades económicas pero no medió activamente en el resultado final de las obras. No obstante, queda demostrado que todas las obras arquitectónicas, pese a no contar con directrices sobre su configuración, fueron desarrolladas por los mismos maestros, Juan y Luis de Aguilar y Arriaza, hecho que le otorgó una relevante unanimidad compositiva y ornamental. Fruto de lo cual, fueron edificaciones de planta de cruz latina, cubiertas por bóvedas de cañón y baídas, sustentadas por pilares cuadrangulares, arcadas de medio punto como vías de acceso a las naves o capillas laterales, cruceros poco marcados precedidos por una cúpula semicircular o baída y cabeceras planas. Es reseñable el sistema ornamental definido por la superposición de los placados recortados culminados con dentellones carentes de decoración en sus superficies planas. Acompañado por bandas y fajas, lisas o escasamente rehundidas, que recorren los paramentos y portadas de los templos a modo de falsas pilastras, cuyo sombreado otorga mayor plasticidad al conjunto. Y completado por delicadas molduraciones concebidas como pequeños baquetones que sirven como elemento transitorio entre superficies horizontales y verticales. Todo ello concebido como elementos sobre puestos en las construcciones para articular los paramentos y las portadas. Se trata de un elemento determinante en la línea sobria y austera del barroco a base de planicie y de simplificación geométrica de sus composiciones. Asimismo, de forma complementaria destacan los elementos vegetales y florales ubicados en las cúpulas. Desde el ámbito de la platería se referencia a Rafael Berral, maestro del que se tienen escasas noticias y que estuvo fuertemente influenciado por los artífices más relevantes del momento. Y en lo que respecta al campo de la pintura, Pedro Moreno fue el encargo de la rehabilitación de la capilla bautismal de la catedral, maestro vinculado con los artistas que de forma contemporánea trabajaron en el templo catedralicio. La labor de Siuri, directa o indirectamente, tuvo de igual modo un importante impacto en el trazado urbano de la ciudad a través de las plazas que presiden la mayor parte de las instituciones intervenidas. Se conciben como grandes cambios estructurales del urbanismo en los que intervinieron multitud de factores, tales como la relevancia de la institución, de la plaza, e incluso de Siuri como principal benefactor que otorgó los medios necesarios para llevarlos a cabo. En definitiva, la promoción patrimonial de Siuri no dio como resultado obras de arte de gran calado artístico sino que se trataron de acciones emprendidas con la principal idea de suplir carencias y otorgar la viabilidad a las instituciones eclesiásticas y de beneficencia a fin de continuar con el cumplimiento de sus funciones al servicio de la feligresía y a su vez, otorgar perdurabilidad al mandato episcopal de don Marcelino.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectObisposes_ES
dc.subjectSiuri Navarro, Marcelino, 1654-1731es_ES
dc.subjectPatrimonio históricoes_ES
dc.subjectPatrimonio artísticoes_ES
dc.subjectPatrocinio artísticoes_ES
dc.subjectLegado patrimoniales_ES
dc.subjectCórdoba (España)es_ES
dc.titleEl patrocinio artístico del obispo Siuri en Córdobaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem