Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLozano Palazón, Salvador Ángel
dc.contributor.authorMocé Cervera, Eva
dc.date.accessioned2020-05-05T18:53:05Z
dc.date.available2020-05-05T18:53:05Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.issn1130-2534
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/19923
dc.description.abstractLa inseminación artificial (IA) es una herramienta imprescindible en los programas de mejora genética de caprino lechero para evaluar el potencial genético de los sementales en prueba y para difundir la mejora genética mediante la distribución de dosis de semen de machos élite. Así, el avance de un programa de mejora genética será más rápido cuanto mayor sea el uso de la IA y mayor la fertilidad obtenida porque las hijas necesarias para evaluar a los sementales se obtendrán en menor tiempo. No obstante, el uso de la IA es todavía muy bajo en caprino y, como consecuencia, el avance de los programas de mejora genética se ralentiza. La mayoría de las IAs en caprino se realizan con semen refrigerado a 4 °C que se utiliza el mismo día de la extracción de los eyaculados, debido a que la fertilidad de estas dosis disminuye de forma drástica a partir de las 12 h de conservación. Este tiempo de vida útil tan corto impide el envío de las dosis de semen mediante agencias de transporte. Por otra parte, el hecho de que las dosis de caprino se mantengan a 4 °C supone que el proceso de refrigeración tenga que realizarse lentamente (entre 60 y 90 minutos) para evitar dañar a los espermatozoides por choque térmico y, por este motivo, la entrega de las dosis se retrasa durante la mañana del día de extracción. La combinación entre la tardanza en la entrega de las dosis y la necesidad de usar las dosis el mismo día de la extracción del semen retrasa hasta la tarde la hora de inseminación en las ganaderías más alejadas de los centros de sementales e incluso desincentiva el uso de la IA. Por este motivo, el objetivo de este trabajo que se presenta fue desarrollar un prototipo de refrigeración económico y sencillo compatible con las neveras que utilizan los técnicos que se encargan de realizar las IAs que permitiese realizar el proceso de refrigeración in itinere. Para ello, se planificaron tres experimentos. En el primer experimento se estudió la velocidad de refrigeración en distintas variantes del prototipo con el objetivo de obtener una velocidad lo más parecida posible a -0,18 °C/ min, que es la velocidad teórica a la que se enfrían las pajuelas en caprino mediante un baño termostatado programable (en el que las dosis se enfrían de 20 a 4 °C en 90 min). Se observó que la velocidad de refrigeración real en el baño programable era mayor que la velocidad teórica, alcanzando la temperatura de 4 °C en 67 min. De todas las variantes del prototipo estudiadas, una de ellas proporcionaba la mejor combinación entre velocidad de refrigeración y tiempo que se tarda en alcanzar los 4 °C. En el segundo experimento se comparó la calidad de las dosis refrigeradas en el baño programable y en el prototipo. Para ello se utilizaron 24 eyaculados de 12 machos de raza Murciano-Granadina siendo la mitad de las pajuelas de cada eyaculado refrigeradas con el baño programable y la otra mitad con el prototipo. Tras la refrigeración se evaluó la calidad del semen (movilidad e integridad de la membrana plasmática) nada más concluir el proceso de refrigeración (0 h) y 24 h después. Se observó un mayor porcentaje de espermatozoides vivos en las dosis refrigeradas en el prototipo (64,3%) que en el baño termostatado programable (48,7%) a las 0 h (P < 0,05), siendo el resto de parámetros similares entre los dos sistemas (móviles totales: 64,5% frente a 72,3%; móviles progresivos: 43,2% frente a 45,0%, para las dosis refrigeradas en el baño y en el prototipo, respectivamente). Por otra parte, la calidad a las 24 h de la refrigeración fue similar en ambos sistemas. En el tercer experimento, se evaluó la capacidad fecundante de las dosis refrigeradas en el prototipo mediante la inseminación de 315 cabras de raza Murciano Granadina en nueve ganaderías de (n = 9) de cuatro comunidades autónomas. La fertilidad media a parto obtenida con estas dosis fue del 56,9%, fertilidad similar a la obtenida en esta especie por otros autores. En conclusión, las dosis de caprino refrigeradas en el prototipo de refrigeración presentan mayor calidad in vitro que las dosis refrigeradas en el baño programable. Además, la fertilidad de las dosis refrigeradas in itinere es similar a la obtenida por otros autores en caprino, con la ventaja de que permite realizar las inseminaciones en un horario más razonable.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherRACVAOes_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.sourceAnales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental 31, 95-120 (2018)es_ES
dc.subjectCaprino lecheroes_ES
dc.subjectInseminación artificiales_ES
dc.subjectMejora genéticaes_ES
dc.subjectGenética animales_ES
dc.subjectReproducción animales_ES
dc.titleDesarrollo de un prototipo para refrigerar dosis de semen de caprino durante el transporte entre comunidades autónomas: efectos sobre la calidad in vitro y resultados de fertilidad in vivoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.relation.publisherversionhttp://www.insacan.org/racvao/racvaopublicacionesanales.htmles_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem