Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCios, Krzysztof J.
dc.contributor.advisorVentura Soto, S.
dc.contributor.authorCachi, Paolo G.
dc.date.accessioned2023-10-16T08:25:17Z
dc.date.available2023-10-16T08:25:17Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/26030
dc.description.abstractLa computación neuromórfica (NC, del inglés neuromorphic computing) pretende revolucionar el campo de la inteligencia artificial. Implica diseñar e implementar sistemas electrónicos que simulen el comportamiento de las neuronas biológicas utilizando hardware especializado, como matrices de puertas programables en campo (FPGA, del ingl´es field-programmable gate array) o chips neuromórficos dedicados [1, 2]. NC está diseñado para ser altamente eficiente, optimizado para bajo consumo de energía y alto paralelismo [3]. Estos sistemas son adaptables a entornos cambiantes y pueden aprender durante la operación, lo que los hace muy adecuados para resolver problemas dinámicos e impredecibles [4]. Sin embargo, el uso de NC para resolver problemas de la vida real actualmente está limitado porque el rendimiento de las redes neuronales por impulsos (SNN), las redes neuronales empleadas en NC, no es tan alta como el de los sistemas de computación tradicionales, como los alcanzados en dispositivos de aprendizaje profundo especializado, en términos de precisión y velocidad de aprendizaje [5, 6]. Varias razones contribuyen a la brecha de rendimiento: los SNN son más difíciles de entrenar debido a que necesitan algoritmos de entrenamiento especializados [7, 8]; son más sensibles a hiperparámetros, ya que son sistemas dinámicos con interacciones complejas [9], requieren conjuntos de datos especializados (datos neuromórficos) que actualmente son escasos y de tamaño limitado [10], y el rango de funciones que los SNN pueden aproximar es más limitado en comparación con las redes neuronales artificiales (ANN) tradicionales [11]. Antes de que NC pueda tener un impacto más significativo en la IA y la tecnología informática, es necesario abordar estos desafíos relacionados con los SNN.es_ES
dc.description.abstractThis dissertation addresses current limitations of neuromorphic computing to create energy-efficient and adaptable artificial intelligence systems. It focuses on increasing utilization of neuromorphic computing by designing novel architectures that improve the performance of the spiking neural networks. Specifically, the architectures address the issues of training complexity, hyperparameter selection, computational flexibility, and scarcity of training data. The first proposed architecture utilizes auxiliary learning to improve training performance and data usage, while the second architecture leverages neuromodulation capability of spiking neurons to improve multitasking classification performance. The proposed architectures are tested on the Intel’s Loihi2 neuromorphic computer using several neuromorphic data sets, such as NMIST, DVSCIFAR10, and DVS128-Gesture. Results presented in this dissertation demonstrate the potential of the proposed architectures, but also reveal some limitations that are proposed as future work.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectComputación neuromórficaes_ES
dc.subjectInteligencia artificiales_ES
dc.subjectNeuronases_ES
dc.subjectAprendizaje profundoes_ES
dc.subjectTecnología informáticaes_ES
dc.titleEnhancing neuromorphic computing with advanced spiking neural network architectureses_ES
dc.title.alternativeMejora de computación neuromórfica con arquitecturas avanzadas de redes neuronales por impulsoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem