Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCruz, Carmen
dc.contributor.authorReina Giménez, Amalia
dc.date.accessioned2024-02-09T11:03:15Z
dc.date.available2024-02-09T11:03:15Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.isbn978-84-1853-464-5
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/27360
dc.descriptionEmbargado hasta 09/02/2044es_ES
dc.description.abstractEn la actualidad parece existir una gran preocupación por el incremento de las personas en situación de sin hogar. Distintas instituciones, públicas y privadas, tratan de dar una respuesta desde la intervención social a este problema, al menos en sus manifestaciones más evidentes (Sales, 2016). Para articular una intervención más ajustada a la realidad, es necesario conocer, de un modo sistemático y organizado, las características de estas personas como colectivo, aunque sin perder de vista la singularidad de cada ser humano, a través de instrumentos diseñados ad hoc para ello. El término Persona Sin Hogar engloba a toda “persona que no puede acceder o conservar un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente y que proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por razones económicas u otras barreras sociales, o bien porque presentan dificultades personales para llevar una vida autónoma” (FEANTSA, 2013). Esta forma de entender el sinhogarismo incluye a una población mucho más amplia y abre nuevas cuestiones que antes no habían sido abordadas, sin perder de vista la diversidad que caracteriza a las personas sin hogar. El objetivo de este trabajo es conocer y analizar las variables sociodemográficas y descriptivas de las personas en situación de sin hogar usuarias de distintos recursos en la ciudad de Córdoba. Concretamente, pretendemos explorar distintos aspectos tales como la salud, familia, vínculos sociales, aspectos económicos, servicios, recursos y alojamientos que utilizan, etc. Esta investigación es de corte descriptivo. Se aplica un cuestionario de diseño propio mediante una entrevista guiada, muy estructurada, registrándose los datos en Google Form. En total fueron 65 participantes, contactados a través de la Fundación Prolibertas en Córdoba, usuarias de éste y otros recursos públicos y privados de la ciudad que ofrecen servicios de comida, consignas, ropero, duchas, estancias diurna y nocturna entre otros. El 73,84% eran hombres (n=48) y 26,15% mujeres (n=17) y el rango de edad estaba en torno a los 22 y 68 años, siendo la media 46,21 años. El tamaño de esta muestra supone un 20% del total de personas en situación de sin hogar en Córdoba en 2019, según el recuento anual de la Red Cohabita, donde el 79,75% son hombres frente a 20,25% de mujeres, con una proporción de 1 mujer por cada 4 hombres que se asemeja a la de nuestro estudio. En términos generales, los resultados permiten establecer un perfil de las personas en situación de sin hogar usuarias de la Fundación Prolibertas, así como analizar causas, estrategias de afrontamiento, y los recursos y actuaciones más necesarios teniendo en cuenta su propia perspectiva.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherTirant Lo Blanches_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.sourceCruz, C. y Reina, A. (2020). Estudio exploratorio del sinhogarismo en la ciudad de Córdoba: análisis de las características sociodemográficas desde una perspectiva de género. En Alberto Dafonte, Mª José López y Sonia Morales (Coords.), Reflexiones para la sociedad del siglo XXI: aportaciones desde la Academia (pp. 105-118). Tirant Lo Blanches_ES
dc.subjectSinhogarismoes_ES
dc.subjectDiagnósticoes_ES
dc.subjectGéneroes_ES
dc.titleEstudio exploratorio del sinhogarismo en la ciudad de Córdoba: análisis de las características sociodemográficas desde una perspectiva de géneroes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_ES
dc.date.embargoEndDateinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2044-02-09


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem