Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDonoso Pérez, Belén
dc.contributor.authorFernández-Quiroga, Ana
dc.contributor.authorReina Giménez, Amalia
dc.date.accessioned2024-02-09T11:10:51Z
dc.date.available2024-02-09T11:10:51Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.isbn978-84-17964-13-9
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/27362
dc.descriptionEmbargado hasta 09/02/2044es_ES
dc.description.abstractEl proceso de socialización determina que los individuos participemos pasiva y activamente de la reproducción social y cultural de la sociedad en que vivimos. A pesar de que la cultura se presenta como el molde en el que se configura la personalidad, no es absolutamente rígido e inflexible (Rocha, 2009), por lo que las diferencias tribales pueden presentarse como elementos diferenciadores en la configuración de la identidad de la mujer. Si tomamos como punto de partida que el juego, la actividad física y el deporte se han constituido tradicionalmente como uno de los escenarios en los que los estereotipos de género se han asentado con más arraigo, planteamos este estudio que trató de analizar los hábitos de juego y práctica deportiva y la posible influencia de los estereotipos de género en función de la pertenencia a una tribu determinada. Se entrevistaron a seis mujeres, dos masáis, dos guiriamas y dos pokomo, pertenecientes a Afrikable, un proyecto de cooperación para el desarrollo en la isla de Lamu (Kenia). Los resultados obtenidos orientaron el planteamiento de intervenciones posteriores dedicadas, por una parte, a la concienciación sobre la importancia de la actividad física en la salud de la mujer y por otra, a la utilización del deporte como elemento clave para el destierro de los estereotipos de género imperantes en el contexto cultural estudiado. Entre los resultados más significativos se percibió la reproducción de los roles productivos y reproductivos y la utilización diferenciada del espacio público y privado en los juegos que practicaban.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherWanceulenes_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.sourceDonoso, B., Fernández-Quiroga, A. y Reina, A. (2019). Análisis de los hábitos de juego y actividad física de mujeres de las tribus masai, guiriama y pokomo desde una perspectiva cualitativa. ¿Somos tan diferentes?. En P.J. Ruiz Montero y A. Baena Extremera (Coords.), Metodologías activas en Ciencias del Deporte (pp. 341-360). Wanceulenes_ES
dc.subjectGéneroes_ES
dc.subjectDeportees_ES
dc.subjectInvestigación cualitativaes_ES
dc.subjectEstereotiposes_ES
dc.subjectActividad físicaes_ES
dc.subjectEstudio culturales_ES
dc.subjectÁfricaes_ES
dc.titleAnálisis de los hábitos de juego y actividad física de mujeres de las tribus masai, guiriama y pokomo desde una perspectiva cualitativa. ¿Somos tan diferentes?es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_ES
dc.date.embargoEndDateinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2044-02-09


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem