Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonzález Andújar, José Luis
dc.contributor.advisorPujadas-Salvá, Antonio J.
dc.contributor.authorGonzález Díaz, Lucía
dc.date.accessioned2012-12-12T11:24:58Z
dc.date.available2012-12-12T11:24:58Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/8457
dc.description.abstractLas malas hierbas, especialmente las especies dominantes Avena sterilis L. y Lolium rigidum Gaudin, compiten con los cereales de secano españoles y reducen significativamente su producción. En la presente tesis se han desarrollado tres modelos espacialmente explícitos a diferentes escalas espaciales (uno a escala de parcela y dos a escala de paisaje) basados en la dinámica de las poblaciones de A. sterilis y L. rigidum. Estos modelos se han utilizado en la búsqueda de estrategias de manejo efectivas y rentables y con menor riesgo de desarrollo y expansión de la resistencia a los herbicidas. En general, el uso de estrategias integradas a nivel de parcela que engloban control químico y cultural de las poblaciones de las especies arvenses, mostraron mejores resultados económicos aunque los retornos económicos en todos los casos estudiados fueron negativos, dada la baja rentabilidad de los cereales de secano. El uso de rotaciones de cultivos en el control de las malas hierbas a escala de parcela puede ser más efectivo a través de la coordinación de los agricultores a escala de paisaje y si la dispersión de semillas entre las parcelas es reducida. Esto mismo ayudará a frenar la expansión de la resistencia a los herbicidas en el paisaje aunque no mejorará el control de las poblaciones de las malas hierbas resistentes si el problema de resistencia ya está establecido en una zona. En este caso, la rotación de herbicidas con distinto modo de acción y la rotación de cultivos son estrategias de control más eficaces. En general, los modelos desarrollados suponen una aproximación original al estudio de las malas hierbas y proporcionan un conocimiento más profundo de la dinámica de las poblaciones de las especies estudiadas y su manejo a diferentes escalas espaciales. Este trabajo ha mostrado la importancia de considerar el espacio y el efecto de diferentes escalas espaciales en los estudios sobre el manejo de las malas hierbas y da recomendaciones para un control más efectivo de las mismas. Un manejo efectivo de las malas hierbas es una combinación de actuaciones a diferentes escalas espaciales.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, Servicio de Publicacioneses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectAnálisis de sensibilidades_ES
dc.subjectAvena sterilises_ES
dc.subjectHeterogeneidad espacial y temporales_ES
dc.subjectLolium rigidumes_ES
dc.subjectHerbicidas-Resistenciaes_ES
dc.subjectRotación de cultivoses_ES
dc.subjectValidaciónes_ES
dc.titleDesarrollo de modelos de dinámica en poblaciones espacialmente explícitos para el manejo integrado a malas hierbas anuales en diferentes escalas espacialeses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem