Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCamacho Vallejo, M.E.
dc.contributor.advisorLandi, Vincenzo
dc.contributor.authorCanales Vergara, Amado Manuel
dc.date.accessioned2020-01-29T13:05:50Z
dc.date.available2020-01-29T13:05:50Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/19413
dc.description.abstractEn la actualidad existen muchas variedades de pavo doméstico, todas ellas derivan del hoy extinto Meleagris gallopavo gallopavo que es originario de México. El pavo (Meleagris gallopavo gallopavo) es un ave que se domestico en México, era utilizada por las antiguas civilizaciones para satisfacer sus necesidades alimenticias y para algunos rituales, fue la única especie doméstica que los colonos europeos trasladaron de México a Europa. En la actualidad esta ave no dispone de un programa de conservación y a través de más de 500 años de adaptación en el continente europeo, africano y asiático, han surgido diversas variedades de pavo doméstico que son un recurso genético importante para preservar en la actualidad. Dada la situación de la introducción de variedades industriales y el desplazamiento de las razas autóctonas, estas están en peligro de desaparecer, se considera necesario realizar un estudio de caracterización genética y mitocondrial para el reconocimiento oficial de estas poblaciones y con ello favorecer la implantación de programas de conservación que garanticen su supervivencia. En la actualidad, ningún estudio importante se ha desarrollado hasta el momento en España y México. Sólo comunidades españolas como la Extremeña y la Balear han mencionado entre sus recursos genéticos a esta especie. Los Objetivos del presente trabajo fue el diseño de un panel de microsatélites para estudios de biodiversidad en poblaciones de Meleagris gallopavo , la caracterización genética, el análisis de la diversidad y estructura intrapoblacional de las poblaciones de Meleagris gallopavo; el análisis de la diversidad interpoblacional entre poblaciones de diversos países (México, España, Italia, Estados Unidos, Brasil, Egipto e Irán)y su foco de domesticación (México y Estados Unidos); además de un análisis mitocondrial para comprender mejor el proceso de domesticación e identificar conexiones inter o intraespecíficas entre poblaciones de pavos, para determinar sus orígenes, rastrear su expansión global y definir el valor genético de la especie. Se rediseñaron un total de 39 microsatélites para el diseño de un panel de biodiversidad, se contó con un total de 7 poblaciones de pavo domestico de España, Italia, México, Brasil, Egipto, Irán y Estados Unidos, y se diseñó un primer para el estudio de ADN mitocondrial. Como resultados del análisis mitocondrial, se analizaron Noventa y tres pavos domésticos de poblaciones de Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Irán y Egipto. También se incluyeron secuencias disponibles públicamente de estudios anteriores. Se identificaron sesenta y seis sitios polimórficos. Los pavos de México mostraron la mayor cantidad de sitios polimórficos (40), mientras que los pavos de Italia y Brasil reportaron solo un sitio cada uno. La diversidad de nucleótidos también fue más alta en México y Estados Unidos (π = 0.0175 y 0.0102, respectivamente) y más baja en Brasil e Italia. De los seis haplogrupos principales definidos, la población mexicana y estadounidense son más estables y diversas que las otras poblaciones. De los 39 microsatélites que se analizaron para el diseño del panel de Biodiversidad, todos los microsatélites eran polimórficos, con al menos 4 alelos y no más de 19 alelos. Además, la riqueza alélica varió de 3.810 a 17.985, la heterocigosidad media varió de 0.452 ± 0.229 a 0.667 ± 0.265, los valores de PIC variaron de 0.213 (MNT264) a 0.850 (RHT0024), y el valor medio de Fis fue 0.322. En general, el panel fue altamente polimórfico. En el estudio de la población de México todos los microsatélites utilizados han resultado polimórficos, los estadísticos F muestran los siguientes valores en el total de la muestra: FIS 0.128 (P <0.05), FIT 0.152 (P <0.05) y FST 0.027, (P <0.05), lo que señala que la población de pavo de traspatio caracterizada no presenta subestructuras genéticas. Este trabajo podría aportar información de base científica para el reconocimiento oficial de estas poblaciones, y con ello favorecer la implementación de programas de rescate y conservación que garanticen su supervivencia en el mundo actual mediante el uso de marcadores microsatélites.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectPavoses_ES
dc.subjectDiversidad interpoblacionales_ES
dc.subjectCaracterización genéticaes_ES
dc.subjectAnálisis mitocondriales_ES
dc.subjectMicrosatéliteses_ES
dc.subjectBiodiversidades_ES
dc.subjectRecursos genéticos animaleses_ES
dc.subjectConservación de razas autóctonases_ES
dc.titleCaracterización de distintas poblaciones de pavo comúnes_ES
dc.title.alternativeCharacterization of different common turkey populationses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem