Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAnguita Sánchez, Manuel P.
dc.contributor.advisorCastillo Domínguez, Juan Carlos
dc.contributor.authorMartín Dorado, Ernesto
dc.date.accessioned2023-01-31T09:47:32Z
dc.date.available2023-01-31T09:47:32Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/24585
dc.description.abstractIntroducción: La insuficiencia cardíaca es uno de los mayores contribuidores a la comorbilidad y a la mortalidad cardiovascular en pacientes diabéticos. La incidencia de insuficiencia cardíaca en pacientes con diabetes es más del doble comparado con aquellos sin diabetes. Además, varios estudios han reportado una prevalencia de diabetes en pacientes con insuficiencia cardíaca alrededor del 25-40% y se ha demostrado un importante factor pronóstico negativo. Los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2), como la canagliflozina, han demostrado reducir el riesgo de hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca en pacientes con diabetes en los grandes ensayos de seguridad cardiovascular. No obstante, el uso de estos fármacos tras un episodio de insuficiencia cardíaca aguda es incierto. La hipótesis del trabajo es que el uso de canagliflozina en pacientes diabéticos tras un episodio de insuficiencia cardíaca aguda reduce el número de reingresos por este motivo durante el seguimiento. El objetivo principal del estudio fue comparar la incidencia de reingresos en pacientes diabéticos a los que se le había añadido canagliflozina a su tratamiento basal tras una hospitalización por insuficiencia cardíaca y aquellos a los que no se trataba con ningún inhibidor SGLT2. También se analizaron otros parámetros como la concentración de péptidos natriuréticos durante el seguimiento y el objetivo combinado muerte cardiovascular y reingresos por insuficiencia cardíaca. Contenido de la investigación: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y analítico. Se incluyeron de manera consecutiva a todos los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, que ingresaban por insuficiencia cardíaca en el servicio de cardiología del Hospital Reina Sofía de Córdoba desde enero de 2017 hasta diciembre de 2019. Se conformaron dos grupos dependiendo de si se había añadido canagliflozina a su tratamiento al alta. Se excluyeron del estudio aquellos pacientes con enfermedad renal crónica con una tasa de filtrado glomerular ≤ 45 ml/min/1.73 m2 y aquellos pacientes a los que se le había añadido cualquier otro inhibidor SGLT2. El objetivo principal del estudio fue analizar el efecto de la canagliflozina sobre la incidencia de reingresos por insuficiencia cardíaca, en el primer año y en el seguimiento final. También se analizaron otros objetivos secundarios como predictores clínicos de reingresos por insuficiencia cardíaca, objetivo combinado muerte cardiovascular y reingresos por insuficiencia cardíaca, cambios en los péptidos natriuréticos en ambos grupos a los 3 meses, 6 meses y al año, cambios en hemoglobina glicosilada (HbA1c) en el primer año e identificar factores adversos asociados a la toma de canagliflozina. Se incluyeron un total de 102 pacientes, 57 pacientes en el grupo control y 45 pacientes en el grupo canagliflozina. La edad media de los pacientes en el grupo canagliflozina fue ligeramente inferior (69 ±10 vs 73±11: p = 0.04) y el porcentaje de mujeres en este grupo fue también inferior (33,3% vs 52,6%: p=0,05). Las comorbilidades en ambos grupos fueron similares, salvo un aumento en la incidencia de hospitalizaciones previas por insuficiencia cardíaca en el grupo control respecto al de canagliflozina (47,4% vs 33,3%: p=0,15). 26 pacientes (57,8%) del grupo canagliflozina frente a 31 pacientes (54,4%) del grupo control fueron catalogados como insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida. La media de la concentración de la porción N-terminal del pro-péptido natriurético tipo B (NT-ProBNP) al alta fue ligeramente superior en el grupo control que el grupo canagliflozina de forma no significativa. Tras una mediana de 22 meses de seguimiento, el objetivo primario de reingresos por insuficiencia cardíaca en el primer año ocurrió en 10 pacientes (22%) del grupo canagliflozina y 29 pacientes (49,1%) en el grupo control (HR: 0.45; 95% IC: 0.21–0.96; p < 0.039) y al final del seguimiento, 13 pacientes (28,9%) en el grupo canagliflozina y 32 pacientes (56,1%) en el grupo control (HR: 0.45; 95% IC: 0.23–0.93; p < 0.027). El objetivo secundario de muerte cardiovascular y reingresos por insuficiencia cardíaca fue menor en el grupo canagliflozina (37,8%) que en el grupo control (70,2%) (HR: 0.51; 95% IC: 0.27– 0.95; p < 0.035). 9 pacientes (20%) en el grupo canagliflozina y 23 pacientes (40,4%) en el grupo control murieron por causa cardiovascular. No encontramos ningún evento adverso grave asociado a la toma de canagliflozina. 3 pacientes interrumpieron el tratamiento con canagliflozina durante el seguimiento, 2 de ellos por hipotensión y otro paciente por criterio médico. En el análisis multivariante para posibles predictores de reingresos por insuficiencia cardíaca, los resultados fueron que la clase funcional NYHA (HR: 3.56; 95% IC: 1.55–8.14; p < 0.003), ingreso previo por insuficiencia cardíaca (HR: 3.41; 95% IC: 1.65– 7.02; p < 0.001) y la concentración NT-ProBNP al alta (HR: 2.8; 95% IC: 1.07– 7.36; p < 0.036) se asociaron de forma independiente con los reingresos por insuficiencia cardíaca durante el primer año. El uso de canagliflozina se asoció como un factor protector (HR: 0.45; 95% IC: 0.21–0.96; p < 0.039). En el análisis de las concentraciones de NT-ProBNP el tratamiento con canagliflozina se asoció de manera significativa a una reducción de los niveles durante el seguimiento. No existieron diferencias en los niveles de HbA1c en ambos grupos tras el primer año de tratamiento. Conclusiones: La incidencia de reingresos por insuficiencia cardíaca en una cohorte de pacientes diabéticos fue muy elevada. El uso de canagliflozina se asoció de forma significativa con una reducción de reingresos por insuficiencia cardíaca tanto en el primer año con al final de seguimiento. La concentración de NTProBNP se redujo de manera significativa en aquellos pacientes que tomaban canagliflozina.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectEnfermedades cardiovasculareses_ES
dc.subjectInsuficiencia cardiacaes_ES
dc.subjectDiabetes Mellitus tipo 2es_ES
dc.subjectPacientes diabéticoses_ES
dc.subjectAtención médicaes_ES
dc.subjectMedicamentos - Usoes_ES
dc.subjectCanagliflozinaes_ES
dc.subjectTratamientos farmacológicoses_ES
dc.titleBeneficios del tratamiento con canagliflozina en pacientes diabéticos tras una hospitalización por insuficiencia cardíaca agudaes_ES
dc.title.alternativeBenefit of canagliflozin in patients with type 2 diabetes after hospitalization for acute heart failurees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem