Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPuleo García, Aliciaes_ES
dc.contributor.advisorSevilla-Guzmán, Eduardoes_ES
dc.contributor.authorZuluaga Sánchez, Gloria Patriciaes_ES
dc.date.accessioned2011-10-25T10:53:36Z
dc.date.available2011-10-25T10:53:36Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.isbn978-84-694-9095-2
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/5801
dc.description.abstractLa presente investigación se realizó en dos organizaciones de mujeres campesinas (AMOY y Palmas Unidas) en Colombia, con una metodología cualitativa, usando como herramientas las entrevistas, los talleres y los recorridos en campo. El contexto en el que se desenvuelve la vida de estas organizaciones es de agricultura campesina y conflicto armado, donde se presenta una tendencia a la feminización de la agricultura campesina, debido a la migración de la mano de obra masculina a otras actividades económicas y a la vinculación de los hombres a grupos armados. Ello ha provocado bajos niveles de productividad y sobrecarga de trabajo femenino. Para enfrentar esta situación algunas mujeres se han organizado para adelantar proyectos de producción agroecológica, los cuales generan a pequeña escala beneficios multidimensionales (económicos, ecológicos y políticos), mejorando su sobrevivencia y la de sus familias, impactando positivamente los agroecosistemas, dinamizando y diversificando las economías comunitarias así como potencializado nuevas formas de participación política. En este caso concreto las mujeres se han convertido en actores y sujetos centrales de la agricultura, sin embargo, el trabajo que ellas realizan, no es pagado ni contabilizado, lo que permite que la producción convencional desplace parte de sus costos de operación a la esfera doméstica. Esto significa que en buena medida las mujeres terminan subsidiando dicho sistema. Así, el trabajo realizado por las muchas campesinas en los ámbitos productivo, reproductivo, comunitario y ambiental es absolutamente indispensable para que el sistema convencional pueda funcionar, lo que significa un reto para los enfoques y prácticas del desarrollo rural alternativo y la agroecología. Por lo anterior se requiere un reconocimiento de las mujeres como sujetos de derechos agrarios, de no ser así la economía campesina se hará más vulnerable de lo que actualmente es; aumentando los riesgos socioeconómicos, políticos y ambientales, no solo de las zonas rurales sino también de las ciudades que se ven presionadas por masas de población migrante altamente empobrecida.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, Servicio de Publicacioneses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectFeminismoes_ES
dc.subjectEcologíaes_ES
dc.subjectColombiaes_ES
dc.subjectMujeres campesinases_ES
dc.subjectSociología agrariaes_ES
dc.titleMultidimensionalidad de la agroecología: un estudio sobre organizaciones campesinas en Colombiaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem