Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPérez-Martínez, Pablo
dc.contributor.advisorLópez-Miranda, José
dc.contributor.authorGarcía Quintana, José María
dc.date.accessioned2013-03-18T10:56:20Z
dc.date.available2013-03-18T10:56:20Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/9486
dc.description.abstractIntroducción: La ingesta de una dieta inadecuada, y concretamente, parte de su contenido graso, con una sucesión continua de estados postprandiales, contribuye al desarrollo de sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico, preludio de la diabetes y la enfermedad cardiovascular. En este sentido, el estrés oxidativo, que puede ser modulado por el contenido graso de la dieta, se sitúa como un nexo de unión entre los diferentes componentes del síndrome metabólico. Hipótesis de trabajo: La ingesta de una dieta rica en ácido grasos monoinsaturados podría atenuar el estrés oxidativo postprandial en comparación con otras dietas con diferente composición grasa, en términos de reducción de parámetros bioquímicos oxidativos en sujetos con síndrome metabólico. Objetivos: Determinar el efecto agudo y, secundariamente, el efecto crónico a las 12 semanas, tras la ingesta de cuatro modelos de dieta con diferente composición grasa cualitativa y cuantitativa sobre parámetros de estrés oxidativo en pacientes con síndrome metabólico durante el estado postprandial. Población, diseño y metodología: Seleccionamos un subgrupo de 75 pacientes con síndrome metabólico de la cohorte LIPGENE que fueron asignados aleatoriamente a recibir durante 12 semanas cuatro dietas de diferente composición grasa: rica en grasas saturadas (HSFA), rica en grasas monoinsaturadas (HMUFA), baja en grasas rica en carbohidratos complejos (LFHCC) suplementada o no con ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LFHCC-n3). Al final de cada periodo, tras un desayuno de sobrecarga con una composición similar a la consumida durante el periodo de intervención, se determinó la concentración postprandial basal y transcurridas 2 y 4 horas de los parámetros de estrés oxidativo [productos de peroxidación lipídica (LPO), proteínas carboniladas, peróxido de hidrógeno (H2O2), capacidad total antioxidante, glutatión reducido (GSH), relación glutatión reducido/glutatión oxidado (GSH/GSSG), actividad superóxido dismutasa (SOD) y glutatión peroxidasa (GPx)]. Resultados: La dieta rica en ácidos grasos monoinsaturados (HMUFA), aumentó la concentración plasmática posprandial de glutatión reducido (GSH) y de su proporción con el glutatión oxidado (GSH/GSSG) y redujo la concentración de lipoperóxidos (LPO), proteínas carboniladas y superóxido dismutasa (SOD), en comparación con los sujetos adheridos a las otras tres dietas. De igual modo, los niveles plasmáticos postprandiales de peróxido de hidrógeno (H2O2) se incrementaron tras la dieta rica en grasas saturadas (HSFA) en comparación con las otras tres dietas. Concluisiones: La ingesta de una dieta rica en ácidos grasos monoinsaturados atenúa el estado oxidativo postprandial en pacientes con síndrome metabólico y, por tanto, podría amortiguar la contribución oxidativa al desarrollo y el mantenimiento de los distintos componentes de este síndrome y su evolución posterior hacia la diabetes mellitus y la enfermedad cardiovascular.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, Servicio de Publicacioneses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectSíndrome metabólicoes_ES
dc.subjectObesidades_ES
dc.subjectDiabetes Mellituses_ES
dc.subjectDietaes_ES
dc.subjectEstrés oxidativoes_ES
dc.subjectDieta mediterráneaes_ES
dc.titleEfecto del tipo de grasa de la dieta sobre los parámetros de estrés oxidativo durante el estado postprandial en pacientes con síndrome metabólicoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem