Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRomán Alcalá, Ramónes_ES
dc.date.accessioned2009-07-23T09:27:11Z
dc.date.available2009-07-23T09:27:11Z
dc.date.issued2007-11
dc.identifier.issn1697-8072
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/2204
dc.description.abstractEn el presente número de FEDRO, la sección Pasajes analiza, de la mano de Ramón Román Alcalá, una de las obras más influyentes en la reflexión estética actual: After the End of Art, del filósofo y crítico de arte estadounidense Arthur C. Danto. La obra recupera la profecía hegeliana en torno a la “muerte del arte” actualizándola en sintonía con la tesis lyotardiana del final de los metarrelatos de legitimación, una visión postmoderna de la misma que ha abierto la caja de Pandora en lo que a definiciones del arte se refiere. Junto a obras como The transfiguration of the common place o Beyond de Brillo Box, el texto que nos ocupa constituye ya una referencia obligada para todo aquel que tenga interés por descifrar los límites difusos que existen entre lo que es y lo que no es una obra de arte. Ramón Román se sumerge en los entresijos de la teoría de Danto, ofreciendo a los lectores una autorizada opinión que enriquece el fascinante debate originado por el filósofo norteamericano.en
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospaen
dc.publisherUniversidad de Sevilla, Departamento de Estética e Historia de la Filosofíaes_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceFedro, Revista de estética y teoría de las artes 6, (2007)es_ES
dc.subjectEstéticaes_Es
dc.subjectFilosofíaes_Es
dc.titleDel arte con fronteras a las obras nómadas. Si el arte ha muerto: ¿qué es el arte?es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.relation.publisherversionhttp://alojamientos.us.es/fedro/numero6/pdf/roman.pdf
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem