Estudio de la fenología floral de distintas especies de la Familia Poaceae en Córdoba

View/ Open
Author
Raya Ruiz, Laura
Tutor
Galán, CarmenPublisher
Universidad de CórdobaDate
2018Subject
AerobiologíaFenología
Polen
Poaceae
Meteorología
Cobertura vegetal
Aerobiologia
Phenology
Pollen
Poaceae
Meteorology
Land cover
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
En el presente Trabajo Fin de Máster se ha llevado a cabo un estudio sobre la fenología
floral de distintas especies de gramíneas primaverales durante 2016. Al mismo tiempo,
se ha venido realizando un muestreo sobre el contenido de granos de polen en el aire,
herramienta para conocer la fenología floral de especies con polinización anemófila.
El principal motivo en la realización de este estudio ha sido conocer las especies de
gramíneas que más contribuyen a la curva de polen, pues los granos de polen de la
familia Poaceae se encuentran entre las principales causas de polinosis en Europa, y por
tanto, una de los principales objetivos en estudios de salud ambiental.
Al mismo tiempo se ha intentado estudiar el papel que han jugado distintas variables en
el comportamiento fenológico durante este año de estudio, caracterizado especialmente
por la falta de disponibilidad de agua, además de contar con un invierno caluroso y una
primavera más suave. Estas condiciones meteorológicas han generado un retraso en la
floración de las especies estudiadas en comparación con años anteriores. Así mismo, se
ha observado el papel que ha jugado la lluvia en el contenido de polen en el aire,
provocando un lavado de la atmósfera a principios del mes de mayo. Por otro lado, los
vientos de inicio de junio han provocado procesos de resuspensión, encontrándose polen
en el aire cuando la mayoría de las especies se encontraban al final de la floración. Así
mismo, se ha observado diferente comportamiento fenológico para las especies de
floración durante la primavera temprana y aquellas que florecen en primavera tardía.
Durante el periodo de estudio se ha observado diferencias del periodo de floración en
relación a la altitud, aunque estas diferencias no llegan a ser claras en todas las especies.
Por otro lado, dado que el retraso de la floración ha generado periodos de floración más
cortos, no se han llegado a observar grandes diferencias entre las especies presentes en
las distintas coberturas de vegetación. This Final Master's Project has performed a study about the floral phenology of
different grass species during spring 2016. At the same time, it has been conducting
sampling on pollen concentration in the air, useful tool to know the floral phenology for
anemophilous pollination species.
The main reason for conducting this study was to determine the species of grasses that
contribute most to the curve of pollen, because the pollen grains of the Poaceae family
are among the leading causes of hay fever in Europe, one of the main goals on
environmental health.
At the same time it has tried to study the role played by different variables in the
phenological behavior during this studied year, especially characterized by lack of water
availability, and in addition represented by a warm winter and mild spring. These
weather conditions have resulted in a delay in flowering of the studied species.
Likewise, it has been studied the role of rainfall on the airborne pollen, with a washout
of the atmosphere. Winds of early June have caused re-suspension processes, detecting
airborne pollen when most species were at the end of flowering. Also, it has been
observed different phenological behavior for species blooming in early or late spring.
During the study period it has been observed different flowering period in relation to
altitude, although these differences are not clear in all species. On the other hand, since
the delay of flowering has generated shorter periods of flowering, during this year has
not been detected large differences between species in different land cover.
Description
Premio extraordinario de Trabajo Fin de Máster curso 2015-2016. Cambio Global: Recursos Naturales y Sostenibilidad