Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTorralbo Moya, Noelia
dc.date.accessioned2023-02-17T11:21:28Z
dc.date.available2023-02-17T11:21:28Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/24735
dc.descriptionPremio extraordinario de Trabajo Fin de Máster curso 2021/2022. Máster en Empleo. Estrategias y Gestión de Servicios y Políticas Territoriales de Empleoes_ES
dc.description.abstractLa evaluación de los programas de inserción sociolaboral es fundamental para garantizar la calidad y el éxito de las intervenciones. Por ello, parte de aquellas entidades y organizaciones que emprenden estos proyectos quieren ver que estos son eficaces en su propósito y el interés por evaluarlos está creciendo. Tratando de facilitar dicho proceso a las personas técnicas que participan en dichos programas, con este Trabajo Fin de Máster se pretende crear un índice de indicadores iniciales a partir de los cuales poder desarrollar, en futuras investigaciones, una herramienta estandarizada de autoevaluación para los programas de inserción sociolaboral desarrollados por entidades del tercer sector de acción social. Este propósito constituye el objetivo general que marca el trabajo. Para lograr esto, es necesario llevar a cabo una serie de actuaciones, siendo estas las que marquen los distintos objetivos específicos. En primer lugar, se deben identificar los indicadores a evaluar. Para superar este objetivo se lleva a cabo una revisión sistemática de la bibliografía. De esta forma, se seleccionan los indicadores que tienen un mayor impacto en los documentos revisados y que, por tanto, aparecen con mayor frecuencia en otras investigaciones similares. En segundo lugar, dichos indicadores deben ser sistematizados a través de la técnica Delphi. Finalmente, en tercer lugar, se agrupan los indicadores en un índice de indicadores iniciales. El presente trabajo se estructura en capítulos. En el Capítulo I, se aborda la justificación que muestra datos sobre el contexto del desempleo en España en el primer trimestre de 2022, junto al hecho de que esta circunstancia puede desencadenar situaciones de exclusión social y cómo los servicios de orientación e intermediación laboral pueden ayudar en la búsqueda de un nuevo puesto de trabajo. En segundo lugar, el Capítulo II, versa sobre marco teórico de la materia, conformado por los documentos recopilados tras una revisión sistemática de la bibliografía. A partir de este, en el Capítulo III y IV, se trata la metodología y el análisis de los resultados, respectivamente, y se identifican los indicadores que conformarán el índice de indicadores para la evaluación de programas de inserción sociolaboral. Estos indicadores son sistematizados mediante la aplicación de la técnica Delphi, que ha sido desarrollada mediante un cuestionario autoadministrado a distintos expertos en la materia a tratar. Finalmente, en el Capítulo V se plasma, junto a una conclusión, las dificultades encontradas en la elaboración del presente trabajo, así como la propuesta de nuevas líneas de investigación para futuras investigaciones.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdobaes_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectIntervención sociales_ES
dc.subjectEntidades socialeses_ES
dc.subjectTercer sector de acción sociales_ES
dc.subjectInserción sociolaborales_ES
dc.subjectExclusión sociales_ES
dc.subjectEvaluación de proyectoses_ES
dc.subjectTeoría del cambioes_ES
dc.subjectMetodología evaluativaes_ES
dc.subjectMétodo Delphies_ES
dc.titleHerramientas para la evaluación de programas de inserción sociolaboral en organizaciones del tercer sector. Propuesta de un índice de indicadoreses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.contributor.tutorLópez-Guzmán, Tomás
dc.contributor.tutorHernández Ascanio, José


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem