Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMedina Morales, Diego
dc.contributor.advisorAlbert Márquez, José J.
dc.contributor.authorBaldi, Bárbara
dc.date.accessioned2016-09-26T12:12:24Z
dc.date.available2016-09-26T12:12:24Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/13858
dc.description.abstractEl presente estudio propone un excursus crítico de algunas de las principales teorías y contribuciones sobre el significado de representación política moderna con el fin de indagar sobre las eventuales aporías y relaciones con la democracia. Los sistemas políticos de las democracias occidentales actuales sugieren un estado de crisis del sistema representativo aunque, de la reconstrucción crítica del nacimiento y de la evolución del concepto de representación, emerge la dificultad originaria de justificar unívocamente el principio en el que se basa jurídicamente y sociológicamente dicho modelo político. El capítulo primero, después de una breve aproximación a la democracia ateniense, se tratala teoría de Thomas Hobbes sobre la representación del monarca. El pensador inglés fue el primero en formular la teoría formalista de la representación como autorización, pero sobre todo, su modelo del Estado como persona artificial y representante de la multitud es imprescindible para la construcción teórica del concepto de representación política. El siguiente apartado está dedicado a Jean Jacques Rousseau el cual influenció de manera relevante el pensamiento revolucionario sobre todo con las ideas políticas expresadas en su conocida obra El contrato social donde el filósofo mediante los dos conceptos fundamentales de la voluntad general y de la supremacía de la mayoría construye los argumentos esenciales sobre el concepto de democracia. En el apartado cuarto, se trata del mandato político representativo y se consideran las aportaciones del pensador y político inglés Edmund Burke cuyo discurso pronunciado a los electores de Bristol es un ejemplo de representación moderna basada sobre el mandato libre de los diputados. A seguir se examina el concepto de representación política nacido justo después de la revolución francesa, en particular así como el abad Sieyés la brinda. En el quinto apartado nos separamos de las concepciones individua listicas de la sociedad y refractaria a los grupos y, sobre todo, al interés de grupos particulares y examina la teoría hegeliana sobre los círculos sociales considerando que los diputados que representan la sociedad civil no representan al pueblo considerado como una multitud abstracta, ellos representan a las esferas esenciales de la misma sociedad, o sea concretas asociaciones de individuos. En este marco se hace referencia a la aportación de Hegel sobre el Estado y la sociedad. El pensador inglés John Stuart Mill ha dejado una imprescindible huella en la construcción de la teoría representativa. A través de algunos de sus escritos principales se tratará de profundizar su idea de representación política basada sobre un mandato libre y responsable. El sexto y último apartado del primer capítulo está dedicado a las contribuciones del filósofo británico. El segundo capítulo recurre las teorías sobre la representación de Karl Shmitt, Max Weber, Hans Kelsen, Eric Voeglin y Gerard Leibholz. El principio de identidad entre representado y representante junto al concepto de unidad política son los temas fundamentales tratados por Schmitt y Leibholz. Mientras Eric Voeglin se pone en contraposición con las teorías formalistas de la representación Hans Kelsen admite la ficción implícita de su contenido. En el capítulo tercero se relaciona la representación con la democracia bajo las perspectivas de Norberto Bobbio y Giovanni Sartori, de los autores más elitistas como Mosca, Pareto y, en particular Michels con su atento análisis sobre el poder en las manos de los partidos políticos. Se tratarán también las observaciones de Ortega y Gasset y de dos pensadores franceses, Manin y Burdeau. El cuarto y último capítulo está dedicado a la crisis del modelo representativo actual y a los desvíos populistas y anti-sistémicos ínsitos en el sistema democrático representativo. Se considerarán las facturas entre clase política y sociedad que se han producido en Italia y en España en los últimos años por falta de representatividad. Se tratarán las consecuencias políticas de estas fracturas sociales. Finalmente en las conclusiones se individuarán las distintas fases del desarrollo del concepto de representación política y del mandato representativo hasta evidenciar los aspectos más conflictivos y las actuales quiebras del modelo democrático representativo. Los pernos de la democracia representativa consisten en las elecciones periódicas por parte de la ciudadanía (elemento democrático) de la clase política “autorizada” a gobernar (elemento aristocrático). El modelo parece ser un compromiso entre las aspiraciones de autodeterminación del pueblo y las necesidades de división del trabajo imprescindibles en todas las sociedades. Este modelo político encubre una evidente ficción que es la de la soberanía popular y es, sin duda, susceptible de aporías y contradicciones sustanciales. Aún así, en mi opinión, resulta muy complicado sustituirlo con otro sistema político. En efecto, al menos en la teoría, los mecanismos jurídicos constitucionales que lo regulan pueden garantizar su funcionamiento. Sin embargo, algunos correctivos del modelo representativo actual serían deseables. Si la actuación responsable y según la ética pública de los partidos políticos y de los diputados es, derecho, incontrolable por parte de la ciudadanía, sería oportuno prever en la Constitución, la imposibilidad de los diputados de volverse a postularse por más de dos candidaturas y la obligación de dimitir en caso de ser objeto de condenas judiciales. Estas previsiones podrían disminuir el sentimiento de impotencia y de aislamiento de la ciudadanía, en particular, en situaciones de crisis y descontento generalizado. Por otra parte considero esencial que el Parlamento vuelva a ser el lugar de mediación de los intereses diversos representados y para esto es fundamental el papel de los partidos políticos de oposición bajo una perspectiva de mutuo dialogo y reconocimiento.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectTeoría de la representación políticaes_ES
dc.subjectRepresentación políticaes_ES
dc.subjectMandato representativoes_ES
dc.subjectDemocracia representativaes_ES
dc.subjectPartidos políticoses_ES
dc.subjectEstado modernoes_ES
dc.titleLa teoría de la representación política en el estado moderno. Itinerario de una crisises_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem