Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMontes Tubío, Francisco de Paula
dc.contributor.advisorRevenga Domínguez, Paula
dc.contributor.authorEstepa Rubio, Jesús
dc.date.accessioned2017-06-30T11:07:35Z
dc.date.available2017-06-30T11:07:35Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/14881
dc.description.abstractEl planteamiento de partida es establecer un criterio gráfico capaz de determinar las cualidades geométricas y morfológicas de un bien patrimonial a través del estudio de los restos históricos del mismo. Se trata pues de idear un sistema gráfico-descriptivo que permita reconstruir virtualmente los espacios que correspondieron a las ruinas objeto de estudio, para que ello sirva como instrumento de análisis y conservación del bien patrimonial estudiado, pero también como herramienta de difusión cultural del mismo. Para el caso concreto del modelo a estudiar, resulta especialmente interesante el hecho de que se trata de una obra arquitectónica que jamás pudo ser concluida, y por lo tanto este trabajo permitiría conocer cómo fueron las partes del monumento que sí pudieron ejecutarse, a la vez que aquellas que nunca llegaron a construirse, pero que siempre existieron, al menos en el diseño del proyecto del monumento. Se trata de visualizar cómo debería haber sido un determinado objeto patrimonial, al que se le 1 pueden introducir de manera dinámica las variaciones sufridas debido al cambio de planteamientos técnicos derivados de la sustitución de unos directores de obra por otros con el paso del tiempo. La conservación del patrimonio está plagada de ejemplos que sirven de muestra para poner en valor la necesidad de tener una digitalización de ciertos bienes inmuebles, de cara a garantizar su conservación, mantenimiento y la transmisión de su valor cultural. Entender cómo fueron las cosas ayuda a fundamentar los criterios de intervención arquitectónica, con el objetivo de mantener intacta la identidad del patrimonio, evitándose así modos de uso y actuaciones que menoscaben la riqueza cultural que hemos heredado de la historia a través de ciertos edificios. Al igual que en la antropología, el análisis métrico de restos óseos ayudan a entender cómo eran nuestros antepasados a través de la reconstrucción virtual del cuerpo humano, este trabajo propone conseguir un mecanismo de análisis basado en geometría comparada y coordinación modular que determine cómo debieran haber sido ciertos espacios y las soluciones formales y/o constructivas empleadas para generarlos; de esta forma el sistema permitiría reconstruir virtualmente lugares que en la actualidad han desaparecido y que sólo nos llegan a través de sus ruinas, independientemente de que se disponga o no de la documentación técnica y gráfica que sirvió para concebirlos. Ello permitiría vislumbrar cómo eran realmente los escenarios donde se escribe la historia y acercarnos de una forma muy aproximada a modos de vida que sólo somos capaces de conocer por medio de descripciones literarias. Antecedentes prioritarios son los trabajos de los arquitectos Fernando Chueca Goitia y Pedro Salmerón Escobar a propósito de estas ruinas. Los objetivos del trabajo de investigación son los siguientes: - Determinar un sistema de comparación gráfico-descriptivo que permita establecer puntos de conexión y semejanzas a partir de modelos existentes, basándose para ello fundamentalmente en las teorías de proporciones y en los tratados de composición y estereotomía que nos llegan a través de la historia. - Determinar una geometría específica que se corresponda fielmente con los restos de las ruinas estudiadas. - Modelar el espacio determinado por tal geometría. - Recrear de una forma foto-realista los ambientes y la percepción sensorial que se desarrollarían en tales espacios. - Entender los criterios de especificidad de la obra analizada para obtener como consecuencia principios de intervención arquitectónica enfocados al mantenimiento y conservación del bien patrimonial objeto del trabajo. La metodología del trabajo puede resumirse en las siguientes etapas: - Levantamiento y análisis gráfico y espacial de la realidad existente. Estudio histórico y de detalle geométrico de formación y composiciones. - Análisis de geometría comparada. Establecimiento de patrones físicos comprobados en otros modelos existentes que encajen con las ruinas estudiadas. Hipótesis de autoría. - Descripción geométrica y formal del modelo correspondiente a las ruinas analizadas. Reconstrucción virtual. Desarrollo de herramientas digitales. - Obtención de resultados. Descripción foto-realista de ambientes y espacios correspondientes al modelo conseguido.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectAnálisis geométricoes_ES
dc.subjectAnálisis espaciales_ES
dc.subjectReconstrucciones virtualeses_ES
dc.subjectModelo tridimensionales_ES
dc.subjectPatrimonioes_ES
dc.subjectRuinases_ES
dc.subjectArquitectura sacraes_ES
dc.subjectIglesiases_ES
dc.subjectIglesia de Santa María de Cazorlaes_ES
dc.subjectJaén (España)es_ES
dc.titleAproximación geométrica y espacial y reconstrucción virtual de la Iglesia de Santa María de Cazorla a través de sus ruinases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem