Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorEstévez Molinero, Ángel
dc.contributor.authorFonseca, Blanca
dc.date.accessioned2017-09-25T10:57:29Z
dc.date.available2017-09-25T10:57:29Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/15089
dc.description.abstract1. Introducción o motivación de la tesis El microrrelato se ha convertido ya, según los teóricos y críticos del mismo, en un cuarto género. Esto explica la relevancia que ha adquirido en los últimos años. Las primeras investigaciones tuvieron como fin primordial definirlo, señalar sus características y su origen, delimitarlo como género e identificar a sus precursores y a sus autores más emblemáticos, esto es, aquellos que lo consideraron como una nueva forma de expresión literaria. Entre estos aspectos destaca uno que fue el que motivó esta tesis: el de su procedencia, esto es, de dónde y de qué género afín había surgido el microrrelato. La mayor parte de las investigaciones enfatizaban que era, prioritariamente, un género que derivaba del cuento tradicional y de otros géneros narrativos (entre ellos, la viñeta, la fábula, etc.); pero, aunque resultaba notoria su filiación con las modalidades líricas, en especial con el poema en prosa, eran escasas, prácticamente inexistentes, las investigaciones que acreditaban esta forma como su principal fuente originaria, pese a que la mayoría de los precursores del microrrelato eran (son) poetas, y no narradores, entre ellos el que ocupa la centralidad: Charles Baudelaire. ¿Por qué, entonces, teniendo esta evidencia tan contundente, no había análisis más prolijos que la confirmaran? Este fue el interrogante que originó esta tesis y la hipótesis que la llevó hasta su conclusión: comprobar que el microrrelato es un género cuyo origen se encuentra en el poema en prosa, a partir de cual evoluciona y se consolida con las características con que hoy lo conocemos, moduladas subsiguientemente al contacto con otros géneros, entre ellos los genuinamente narrativos. 2. Contenido de la investigación Esta tesis, organizada en varios capítulos con sus consiguientes subapartados, tiene como objetivo comprobar que el microrrelato constituye genéticamente una evolución del poema en prosa, de igual manera que el poema en prosa fue una evolución del poema tradicional. En el trayecto hacia el objetivo fijado, se dedica un capítulo introductorio al estado de la situación que presenta el microrrelato en la actualidad, y se diseña el marco teórico en que se basan los análisis posteriores. Seguidamente, se dedican un par de capítulos a estudiar, en uno de ellos, la historia del poema en prosa en general y, en el otro, del poema en prosa en el mundo hispánico, con atención especial al ámbito latinoamericano. Otros dos capítulos se destinan, respectivamente, a reconstruir la historia del microrrelato, en general, y en el mundo hispánico, en particular. El capítulo siguiente pone de relieve los puntos de contacto que mantienen ambos géneros, señalando sus coincidencias, sus divergencias y la forma en que el segundo (el microrrelato) evoluciona del primero (el poema en prosa). El penúltimo capítulo propone, basándose en las formulaciones teóricas sobre el poema en prosa, una teoría propia para el estudio y análisis del microrrelato, con herramientas y conceptos utilizados en el ámbito de la lírica, en especial del poema en prosa, y no sólo de la narrativa, pues esta investigación corrobora de manera fundamentada, como se indica en la conclusión, que el microrrelato tiene una influencia clara del poema en prosa. 3. Conclusión A partir de esta tesis, en la que se demuestra con claridad la ascendencia que tiene el poema en prosa en la creación del microrrelato, los nuevos estudios teóricos y críticos que se hagan en torno al mismo podrán disponer de las herramientas teórico-metodológicas generadas por el género poético a lo largo de la historia, en especial aquellas que surgieron con la aparición del poema en prosa, para poder analizar e interpretar en su justa dimensión esta reciente forma literaria. En este sentido, el objetivo pretende, también, que se considere en su justa dimensión la importancia capital que el poema en prosa tuvo en el surgimiento del microrrelato y se empiece a valorar crítica y teóricamente, con énfasis debido, la obra de los poetas por haber sido ellos los creadores de este nuevo género.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectMicrorrelatoes_ES
dc.subjectPoesíaes_ES
dc.subjectPoemas en prosaes_ES
dc.subjectHispanoaméricaes_ES
dc.titleEl poema en prosa y los orígenes del microrrelato en Hispanoaméricaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem