Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRomera Félix , Eva M.
dc.contributor.advisorGómez Ortiz, Olga
dc.contributor.authorFernández Rabanillo, José Luis
dc.date.accessioned2017-10-04T08:00:30Z
dc.date.available2017-10-04T08:00:30Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/15118
dc.description.abstractSituarnos ante el acoso escolar nos lleva a afrontar la situación teniendo en cuenta las dos dimensiones que componen el término. La primera implicaría advertir que nos encontramos ante un fenómeno violento caracterizado por unos procesos psicológicos y sociales específicos, en unos casos, y comunes a los que concurren en otros procesos de violencia, en otros. La segunda estaría focalizada en el propio contexto en el que se desarrolla, siendo el centro escolar el lugar del que parte, imbuido en un sistema educativo concreto, y en la dinámica grupal dentro de la cual se despliega, en el que el grupo de iguales se sitúa como el contexto de desarrollo clave. Existe un debate político, social y educativo a nivel mundial sobre el análisis de cómo evoluciona la convivencia escolar en general y el acoso entre iguales (bullying, en su expresión inglesa) en particular, lo que sitúa a este fenómeno inmoral en primera línea de atención educativa, donde investigaciones recientes subrayan que un porcentaje preocupante de alumnos y alumnas están implicados en este problema de violencia (Romera et al., 2017). Se han hecho muchas aportaciones para describir los distintos roles que participan del acoso y para describir las características individuales de los protagonistas, pero no debemos obviar que las relaciones interpersonales forman parte del proceso de desarrollo de la persona y es en el contexto educativo donde suceden gran parte de ellas. En este sentido, se reconoce que, aunque hay una mayoría de alumnado que desaprueba el bullying, un grupo importante de escolares participa reforzando a los agresores o agresoras y aprobando su conducta de dominio sobre otra víctima, lo cual nos conduce a poner el acento en el grupo de iguales, que permite con su silencio, aprobación o apoyo que esta dinámica inmoral se sostenga (Saarento y Salmivalli, 2015). Los objetivos generales que han guiado el desarrollo de esta tesis han sido dos: conocer el nivel de competencia socio‐emocional y moral de los escolares preadolescentes y adolescentes y de su grupo de clase, en términos de normas y comportamientos, así como el nivel de implicación en bullying. El segundo objetivo general explora la descripción de los grupos de clase en función del nivel de agresión y victimización teniendo en cuenta las características psicosociales, emocionales y morales de sus integrantes. Partimos de la hipótesis de que los grupos caracterizados por un elevado nivel de agresión o victimización, reflejarán normas, valores y actitudes basadas en la intolerancia, la falta de respeto y la consideración del otro, haciendo que sus miembros presenten competencias socio‐emocionales y morales poco desarrolladas, en comparación con los escolares que forman parte de grupos en los que los índices de agresión y victimización son menores.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectAcoso escolares_ES
dc.subjectBullyinges_ES
dc.subjectAcoso entre igualeses_ES
dc.subjectRoleses_ES
dc.subjectEscolareses_ES
dc.subjectGrupo de igualeses_ES
dc.subjectConvivencia escolares_ES
dc.subjectEnseñanza primariaes_ES
dc.subjectEnseñanza secundariaes_ES
dc.titleLa influencia del grupo de iguales en la implicación en acoso escolares_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem