• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Helvia Principal
  • Revistas de la UCO
  • Anales de Arqueología Cordobesa
  • Anales de Arqueología Cordobesa. Vol. 18 (2007)
  • Ver ítem
  •   Helvia Principal
  • Revistas de la UCO
  • Anales de Arqueología Cordobesa
  • Anales de Arqueología Cordobesa. Vol. 18 (2007)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La loza dorada medieval en la Península Ibérica. Aportaciones recientes a su evolución y nuevos datos para su cronología

Thumbnail
Ver/
17.pdf (8.900Mb)
Autor
Heidenreich, Anja
Editor
Universidad de Córdoba, Área de Arqueología
Fecha
2007
Materia
Arqueología
Penísula Ibérica
Edad media
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Las producciones doradas de la Península Ibérica significan para la investigación cerámica una mercancía poco frecuente, susceptible de proporcionar, no obstante, abundante información tanto de tipo comercial como técnica y estilística. Son, a su vez, testimonios de un intercambio regular en el ámbito mediterráneo, que ya en el siglo X incluía con frecuencia productos cerámicos, tradicionalmente infravalorados por la investigación. En el marco del presente trabajo, junto a una más fácil sistematización de los diferentes grupos de importaciones, se ha pretendido esbozar, por primera vez y a través de un detallado estudio, la compleja evolución de la loza dorada. Se hace notar cuan sorprendentemente lejos llegaron los influjos de los centros de producción cerámica de máxima calidad entre el ámbito islámico oriental, el occidental y los territorios cristianos y cómo también en esta área la nueva “naciente” cultura cerámica –así como la correspondiente cultura material– sobrevivió a pesar incluso de los fundamentales cambios políticos.
 
Zusammenfassend sei folgendes festgehalten: Die Lüsterwaren von der Iberischen Halbinsel bedeuten für die Keramikforschung ein fast einzigartiges Handwerksprodukt, an dem sich über die Jahrhunderte merkantile, technische und stilistische Informationen übermitteln. Sie sind Zeugnis eines regen Mittelmeerhandels, der bereits im 10. Jh. auch den oft unterbewerteten Werkstoff Keramik einschloss. Neben den einfacher zu formulierenden Importgruppen lässt sich die komplexe Entwicklung der Goldlüstertöpferei im Untersuchungsraum durch einen detaillierteren Ansatz nun erstmals skizzieren. Deutlich kann nachgewiesen werden, wie überraschend weit die Einfl üsse innerhalb des hochstehenden Töpfereihandwerks zwischen dem Ostislam, dem Westislam und dem Christentum reichen und wie eine im Gebiet neu entstandene Keramikkultur – wie auch die sonstige Sachkultur – sogar fundamentale politische Umbrüche überlebte.
 
URI
http://hdl.handle.net/10396/16073
Fuente
Anales de Arqueología Cordobesa 18, 401-424 (2007)
Versión del Editor
https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/anarcor/index
Colecciones
  • Anales de Arqueología Cordobesa. Vol. 18 (2007)

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Listar

Todo HelviaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital