Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHermosilla Álvarez, María Ángeles
dc.contributor.advisorCepedello Moreno, María de la Paz
dc.contributor.advisorMékouar-Hertzberg, Nadia
dc.contributor.authorJiménez Gómez, Cristina
dc.date.accessioned2018-02-23T08:10:43Z
dc.date.available2018-02-23T08:10:43Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/16229
dc.description.abstract1. Introducción o motivación de la tesis. La narrativa de Benito Pérez Galdós y, concretamente, el corpus específico de textos elegido, ofrece una serie de características y estructuras literarias y narrativas que han propiciado explicar, argumentar y desarrollar nuestra hipótesis de trabajo: la construcción de los personajes femeninos galdosianos desde una instancia receptora no solo femenina sino también feminista. La especificidad y originalidad narrativa del escritor canario se ponen de manifiesto en sus textos, los cuales prueban su talento creativo no solo como una especie de cronista de la época —característica ya señalada por buena parte de la crítica—, sino sobre todo como un renovador estilístico que, consciente o inconscientemente, contribuyó también a la reflexión de la teoría literaria. En este sentido, hay que relacionar el uso del lenguaje y de las técnicas artísticas en la escritura galdosiana con nuestro objeto de estudio porque la recepción feminista de ciertos escritos del escritor canario no se puede fundamentar sin atender a las estructuras narrativas dispuestas en el texto. Los signos que construyen a los personajes galdosianos y, especialmente, a aquellos estudiados en nuestro trabajo, permiten, a la luz de la Teoría de la Recepción alemana, unos circuitos de comunicación e interacción con los destinatarios de los textos. En 1967 la Escuela de Constanza, conocida también como Estética de la Recepción, rechaza la idea de que un texto tenga un sentido único e independiente del intérprete y reivindica que el significado literario se produce en la interacción entre texto y lector. Así pues, a partir de los preceptos teóricos de la Escuela de Constanza y especialmente los de W. Iser, con base en la fenomenología husserliana, sostenemos que todo texto literario es necesariamente producido por el autor en la intención de ser leído por un destinatario, en este caso el lector. Tomando como referencia el concepto de sujeto cognitivo de W. Iser, afirmamos que el receptor, contra las teorías literarias inmanentistas que han predominado durante décadas, no se acerca al texto de una manera neutra y pasiva para rastrear el sentido del autor sino que siempre incorpora sus conocimientos y coordenadas sociales, históricas, culturales, ideológicas, de identidad, de sexo, etc. Por ello, el principal objetivo de nuestro trabajo es explicar y demostrar cómo una lectora, apoyada en las estructuras discursivas del texto y debido a sus contenidos teóricos feministas y su propia óptica como mujer en el mundo, puede re-construir determinados personajes femeninos de Galdós. Únicamente aquellos dotados de una importante entidad narrativa y, desde una perspectiva feminista, de elementos subversivos. Las novelas galdosianas estudiadas en nuestro trabajo presentan un conjunto de características y estructuras narratológicas —focalización, narrador omnisciente, narrador-testigo, narrador intradiegético y extradiegético, estilo directo, indirecto e indirecto libre, monólogo y polifonía narrativa— que dan cuentan de credos existenciales coincidentes y contrapuestos en el mundo de la ficción. Las protagonistas de Galdós son seres rebeldes y subversivos cuyo carácter, físico y comportamiento revelan a sujetos que cuestionan y ponen en solfa el Estado del patriarcado. No es, pues, trivial que las novelas seleccionadas y analizadas en este trabajo hayan sido tituladas por Galdós con un nombre en femenino en referencia a sus protagonistas: Fortunata y Jacinta (1886-87), La de Bringas (1884), Tormento (1884), La desheredada (1881), Marianela (1878), Doña Perfecta (1876) y Tristana (1872). A partir de estas características narratológicas y temáticas, fundamentamos los postulados teóricos de la Estética de la Recepción como vacíos, perspectivas textuales, punto de visión móvil, esquema y corrección y horizonte de expectativas que permiten explicar cómo una lectora, versada en presupuestos teóricos feministas y que posee una óptica de mujer en el mundo, interacciona y reconstruye el texto con un sentido político y disidente al difundido, tradicionalmente, por los discursos literarios decimonónicos. 2. Contenido de la investigación. La presente tesis doctoral se divide en siete capítulos y esta ordenación se explica por la necesidad, primero, de apuntalar y argumentar nuestra hipótesis de partida con un primer capítulo de preliminares teóricos y, segundo, de demostrar, en los restantes capítulos de la tesis, cómo se efectúa la recepción feminista en la práctica de los textos galdosianos. La ordenación de estos restantes capítulos, denominados a partir del título de cada una de las novelas, se explica en función de si sus protagonistas presentan, en el proceso paulatino y evolutivo de la narración, un explícito pensamiento y carácter insurrectos respecto a la norma patriarcal o si, por el contrario, aquellas exclusivamente poseen ciertos elementos temáticos y/o narrativos que permiten “leerlas” como tipas que transgreden el ideal femenino decimonónico. De esta manera, a través de la escritura galdosiana, Fortunata, Jacinta, Tormento, Refugio, Rosalía de Bringas e Isidora Rufete ponen en solfa, respectivamente, los modelos de mujer cosificada y víctima, de esposa obediente y “ángel de hogar”, de costurera y ama de casa, de esposa y madre del Patriarcado y de virtuosa “aristócrata” porque son ellas mismas quienes contestan con sus propios modelos reformulados: la mujer adúltera y libre, la modelo derrochadora, la independiente y endeudada esposa y la pícara astuta. En cambio, en otras protagonistas como Marianela, Doña Perfecta y Tristana, son algunos actos, gestos y características físicas “perturbadoras” y anómalas los que suponen propiamente una transgresión al discurso androcéntrico de la “feminidad”. Así, la mujer fea o amputada en Marianela y Tristana, respectivamente, o la maternidad “represora” en Doña Perfecta son motivos y elementos literarios que, construidos a través de las estructuras narrativas, constituyen un discurso transgresor del ideal femenino. Por último, nuestro trabajo se cierra con unas conclusiones generales donde, a partir de los textos galdosianos estudiados, se reflexiona sobre la complejidad y riqueza de la interpretación literaria la cual se construye, desde una perspectiva fenomenológica y pragmática, en la interacción entre texto y lector donde puede darse también una descodificación feminista. 3. Conclusión. En virtud de los resultados obtenidos a partir del análisis de cada una de las novelas galdosianas en nuestro trabajo, hemos visto que las protagonistas presentan claramente, en un proceso paulatino, unos comportamientos y pensamientos susceptibles de ser leídos, como parte de una conciencia femenina e, incluso, feminista. Asimismo, otras protagonistas galdosianas, si bien a veces no muestran un explícito pensamiento transgresor contra la norma patriarcal, poseen ciertas actitudes y rasgos en su imagen y en su cuerpo (fealdad y amputación) que ya suponen una transgresión del estereotipado ideal femenino. De esta manera, tenemos que referirnos al carácter subversivo y los vínculos de sororidad y affidamento entre Fortunata y Jacinta, a la presentación contrapuesta entre la sumisa Amparo y la díscola Refugio, a la transformación apicarizada de Rosalía de Bringas, al desdoblamiento y la búsqueda de una identidad propia en Isidora Rufete, a la grotesca imagen femenina en Marianela, a la maternidad represora en Doña Perfecta y a la sexualidad libre y al cuerpo amputado de la mujer en Tristana. Todo ello justifica la recepción, desde unos códigos feministas, de los personajes galdosianos estudiados en este trabajo porque, tal y como los configuró Galdós, todos contestan a las reglas del patriarcado. Los textos elegidos nos han nutrido de los elementos narrativos y motivos temáticos —tipos de narradores, focalización, múltiples perspectivas, cambios escénicos y temporales, mujeres adúlteras, pícaras, derrochadoras, ladronas y feas— necesarios para que una lectora, con una ideología y formación feministas, pueda proyectar sus experiencias —unas que difícilmente podría proyectar un varón lector—, y conocimientos al “verlos”. De esta manera, tomando como referencia diversas corrientes teóricas insertas en la estela de la Estética de la Recepción —de W. Iser, E. Husserl, M. Foucault, Pozuelo Yvancos y Darío Villanueva—, hemos justificado que los referidos personajes galdosianos, a partir de las estructuras discursivas dispuestas en el texto, son descodificables desde una instancia receptora feminista. Hablamos, así, de una receptora que, además de su formación en la perspectiva de género, reconoce ciertas marcas de “feminidad” —un yo femenino desde el cual se mira y enuncia el mundo— en los personajes a los cuales no puede “leer” al margen de su sexo, cultura, raza y experiencias. Es decir, los objetos no están en el mundo y, tampoco, en el texto de modo independiente a nuestras coordenadas cognitivas sino que nuestros conocimientos, verdaderas proyecciones que realizamos al ver y leer la realidad, son los que nos ayudan a construir un sentido que sería diferente si no tuviéramos esa formación y esa ideología.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectLiteratura españolaes_ES
dc.subjectNarrativaes_ES
dc.subjectPérez Galdós, Benito, 1843-1920es_ES
dc.subjectPersonajes femeninoses_ES
dc.subjectIdentidad femeninaes_ES
dc.subjectImagen de la mujeres_ES
dc.subjectSororidades_ES
dc.subjectPatriarcadoes_ES
dc.titleLa construcción de los personajes femeninos galdosianos desde una instancia receptora de mujeres_ES
dc.title.alternativeThe construction of the galdosian female characters from a receiving perspective of womanes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem