• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Medidas de adaptación del cultivo de girasol al cambio climático empleando experimentación y modelización

Adaptation measures of sunflower cultivation to climate change using experimentation and modeling

Thumbnail
View/Open
2020000002053.pdf (3.701Mb)
Author
García López, Javier
Director/es
Lorite Torres, Ignacio
Ordoñez Fernández, Rafaela
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPress
Date
2020
Subject
Agricultura de secano
Cultivos herbáceos
Girasol
Cambio climático
Predicción de cosecha
Modelos de simulación
Intensificación sostenible
Agricultura sostenible
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
En los últimos años en Andalucía se ha producido un descenso muy notable de la superficie cultivada con trigo, maíz y girasol. La causa de este descenso está relacionada con los problemas asociados a la baja rentabilidad de los sistemas agrícolas mediterráneos, especialmente los de secano. Por otro lado, el cultivo de girasol en sus áreas de producción tradicionales en el sur de Europa, como el Valle del Guadalquivir en Andalucía, está expuesto a severos impactos asociados a condiciones meteorológicas adversas como sequías y olas de calor, las cuales tenderán a agravarse como consecuencia del cambio climático. Si a los impactos anteriormente descritos unimos la escasez de estrategias de adaptación disponibles para los sistemas agrícolas de secano, se conforma un conjunto de circunstancias que suponen un serio factor limitante para la sostenibilidad económica de los sistemas agrícolas cultivados con girasol en el futuro. En este contexto de incertidumbre sobre la sostenibilidad de los sistemas agrícolas de girasol se desarrolla esta tesis, abordando aspectos relacionados con la mejora de las prácticas agrícolas para hacer frente al impacto del cambio climático, y por lo tanto, incrementar la sostenibilidad de estos sistemas en el tiempo. Así, en el Capítulo 1 de esta tesis se desarrolla un modelo empírico de predicción de cosecha de girasol para condiciones semi-áridas teniendo en cuenta los efectos de las altas temperaturas y la escasez de agua durante los períodos críticos del cultivo. Además, se comparan las estimaciones de cosecha realizadas con el nuevo modelo experimental frente a otros modelos ya existentes y ampliamente utilizados como AquaCrop y la función de Stewart. De la comparación realizada se constata la utilidad de este tipo de enfoques empíricos que proporcionan una excelente herramienta de decisión para el análisis del impacto del cambio climático a escala regional. Por otro lado, en los Capítulos 2 y 3 se evalúan distintas prácticas de intensificación sostenible y medidas de adaptación para el cultivo del girasol en el sur de la Península Ibérica. Así, entre las prácticas de intensificación se evaluaron estrategias de riego deficitario, aplicaciones de fertilización óptima y altas densidades de siembra y entre las medidas de adaptación al cambio climático, el adelanto de la fecha de siembra. Concretamente en el Capítulo 2 se optimiza la combinación de dos prácticas agrícolas; la aplicación de estrategias de riego deficitario junto con diferentes dosis de abonado nitrogenado. A través de un completo trabajo de experimentación se recomiendan volúmenes de riego entre el 60 – 80% de las necesidades óptimas del cultivo, lo cual se traduce para las condiciones semi-áridas del sur de España en volúmenes entre 2000 y 2500 m3 ha-1 y aplicaciones de abonado nitrogenado de entre 100 y 150 kg ha-1 en función de la cantidad de agua aplicada. Tanto en el Capítulo 2 como en el Capítulo 3 se pone de manifiesto el efecto beneficioso que tiene el adelanto de la fecha de siembra en la cosecha de girasol (tanto en grano como en aceite), en comparación con las siembras tradicionales. Este incremento en la producción del cultivo se consigue a través de la mejora de las condiciones climáticas a las que el cultivo está expuesto durante todo su ciclo, y especialmente durante los períodos críticos de floración y llenado de grano. Finalmente, el Capítulo 3 se centra en determinar el efecto, en términos de incremento de cosecha y rentabilidad, de diferentes estrategias de intensificación sostenible para los sistemas agrícolas de girasol en el sur de España. De este modo se evaluó la combinación de diversas prácticas agrícolas como la aplicación de estrategias de riego deficitario y abonado óptimo, y de modificaciones en la densidad y en la fecha de siembra. Los resultados obtenidos a través de numerosos años de experimentación concluyen que la combinación de altas densidades de siembra con siembras tempranas, apoyadas por riegos deficitarios y fertilización limitada en función de la disponibilidad de agua, constituye una estrategia de intensificación innovadora para el cultivo de girasol en condiciones semi-áridas. Por último, en el Capítulo 3 se elabora un completo análisis económico de las prácticas agrícolas propuestas. Así, este análisis pone de manifiesto la clara conexión entre la disponibilidad de agua y las prácticas de manejo óptimo de la densidad de siembra, la fecha de siembra y la fertilización.
URI
http://hdl.handle.net/10396/19488
Collections
  • DAgr-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital